La agricultura de subsistencia es aquella que se dedica a cultivar alimentos únicamente para satisfacer las necesidades del agricultor o las de una familia de la propiedad. Así los excedentes del cultivo serán pocos o nulos.
Podemos decir que es un tipo de agricultura que aprovecha en su totalidad el uso de los recursos naturales.
Se busca que sea una práctica minimalista, es decir, obtener solo lo justo y necesario para la persona o el núcleo familiar de la propiedad.
Se originó con el abandono de la vida nómada. Al comenzar a establecerse para trabajar la tierra comenzaron las pequeñas poblaciones y se originó esta práctica.
En paralelo se domesticaron animales salvajes, lo que daba la opción de obtener un fácil acceso a la carne para el consumo en las familias.
Al mismo tiempo los sistemas los cuidados de los cultivos fueron cambiando hasta lograr una calidad óptima de la cosecha.
- Tipos de agricultura de subsistencia
- Ventajas de la agricultura de subsistencia
- Desventajas de la agricultura de subsistencia
Tipos de agricultura de subsistencia
Agricultura extensiva de secano
Este tipo de agricultura de subsistencia se enfoca en dejar por completo el uso de abonos sintéticos y productos químicos dañinos.
Se busca mantener la fertilidad del suelo y mantener el equilibrio sostenible y productivo con la naturaleza.

En lugar del uso de fertilizantes y abonos sintéticos, se utilizan los desechos que dejan los animales al circular por los cultivos.
De esta forma se nutre la tierra mejorando sus condiciones, sin dañar la consistencia de la misma.
Este tipo de agricultura no necesita muchos cuidados. Por esa razón, la mano de obra no es excesiva por lo que es conveniente en caso de no poseer muchos recursos.
Agricultura por cremación o cenizas
Este tipo de agricultura de subsistencia también es conocida como agricultura migratoria. En esta práctica se suelen cortar matorrales y árboles que terminan incinerados.
Del producto de esa quema, se utilizan las cenizas como un abono natural que se expande por el terreno.
Así, los componentes de esta quema nutren el suelo, aumentan su fertilidad ofreciendo una calidad óptima de cultivos.
Agricultura irrigada de arroz
Es una práctica que va dirigida a zonas donde abunden las lluvias, y se generen humedales.
Por tanto, suelen ser zonas planas de tierra que usualmente quedan muy cercanas a lagos o ríos. Esta técnica se adapta perfectamente a aquellos cultivos que necesiten de mucha hidratación.
En Asía se puede ver fácilmente este tipo de agricultura. Allí es muy común plantar arroz en humedales para obtener grandes cantidades. Los terrenos son compartidos por muchas familias y los excedentes son vendidos e incluso exportados.
Pastoreo nómada
En este tipo de agricultura, los agricultores y familias viajan junto a sus animales constantemente en busca de forraje.
Este estilo de vida forma parte de muchas familias, que forman parte del centro y oeste del continente asiático.
Nos referimos a zonas como la India, el norte de Eurasia y este y sureste de África.

Agricultura intensiva de subsistencia
En esta práctica, el agricultor cultiva en una parcela de suelo con ayuda de herramientas sencillas y todo de forma manual.
Los cultivos de esta parcela suelen obtener una gran cantidad de días de luz de sol. Se mantienen los suelos fértiles permitiendo así el cultivo en esa tierra más de una vez al año.
Se utilizan pequeñas porciones de tierra para producir lo suficiente para las necesidades locales. Los productos restantes son intercambiados por otros bienes.
Todo este proceso resulta en más cantidad de cultivos por parcela, a diferencia de otras prácticas de agricultura de subsistencia.
Ventajas de la agricultura de subsistencia
Este tipo de agricultura se considera como una de las más ecológicas y amigables.
Los agricultores alternan cultivos y dan plazos de descanso al suelo sin cultivar. Así, la fertilidad del suelo no se ve afectada y se recupera mucho más rápido ante una nueva plantación.
No necesita altos costes de inversión. Tampoco de tecnologías de alta gama o de un financiamiento externo. Esta práctica beneficia y abastece todas las necesidades a nivel local.
La agricultura de subsistencia se puede utilizar para combatir la pobreza. Asegura la obtención de productos de consumo, evitando a toda costa los precios inalcanzables de éstos en el mercado.
Se desarrolla en terrenos pequeños y medianos, por lo que para aplicarla no se requiere de grandes espacios.
Desventajas de la agricultura de subsistencia
Una de las principales desventajas de este tipo de cultivo es que se enfoca únicamente en el bienestar económico del agricultor.
Ante la adversidad de cambios climáticos repentinos, el cultivo saldría afectado y por tanto su producción.
Tampoco se garantiza al 100% que el agricultor vaya a obtener la cantidad justa o esperada para subsistir. Hay que ser previsor para poder evitar poder pasar por momentos difíciles.
Como sus cuidados son totalmente manuales, requiere de muchas horas de mano de obra.
A pesar de que se utilice los recursos naturales de su entorno y sea una práctica muy económica, es necesaria una gran dedicación y tiempo. En caso contrario se podrían dejar de obtener los resultados esperados.
Si te ha gustado el artículo de Agricultura de subsistencia, también te recomendamos:
- Qué es una composta: Cómo hacerla, beneficios y fases
- Medidor de CO2: Qué es y para qué sirve