Buey Almizclero: El gran superviviente lanudo

Buey almizclado, toro almizclero o simplemente buey almizclero. El Ovibos moschatus es un animal único que, irónicamente, tiene más de cabra y oveja que de buey. Su aspecto físico puede confundir a más de uno pues a simple vista pareciera primo de los toros y las vacas.

Aunque en otras ocasione hemos hablado de otros animales del ártico, como el lobo ártico o el zorro ártico, en esta ocasión nos centramos en este tipo de buey.

Originario de Europa y extendido por las regiones del ártico tanto en América como en Europa, el almizclero es una especie muy valorado por nativos, conservacionistas e incluso cazadores. Si no conoces al almizclero, quieres saber por qué se llama así o simplemente te gustaría saber más, sin duda esto es para ti.

¿Cuál es el origen del buey almizclero?

Considerado como uno de los últimos animales lanudos, el buey almizclero tiene su origen en Europa hace miles de años. Según expertos, el buey almizclero nació en el viejo continente cruzando el estrecho de Bering para llegar a América.

Si bien no se sabe qué pasó directamente con sus antepasados, el almizclero se extinguió en Europa sobreviviendo solo en el continente americano. La población de este buey rápidamente creció hasta reducirse por la caza en América. Para conservarlo, se introdujo nuevamente en Europa, así como se buscó expandirlo en Alaska y la Canadá Ártica.

Características del buey almizclero

Tamaño

Una de las características más llamativas del buey almizclero es su tamaño. Esta especie puede alcanzar 2,3 metros de longitud y hasta 1,5 metros de altura a la cruz. En cuanto al peso, este puede llegar a los 400 kg en adultos.

buey almizclero

Físico

En cuanto a su físico, vale la pena destacar que el almizclero es un animal robusto con una gruesa capa de pelaje. Tanto sus patas como su cola y sus orejas son compactas, su cuello es corto y su cabeza ancha. En cuanto a los cuernos, estos pueden medir hasta 60 cm de largo.

Pelaje

Su pelaje es una de las características más llamativas en el buey almizclero. Dicho pelaje está conformado en dos capas, el interno que es denso y corto mientras que el externo es largo y con aspecto de lana color café. Su capa exterior muda primavera.

Tiempo de vida

A pesar de ser un animal grande y vivir en el frío ártico, el almizclero tiene un tiempo de vida considerablemente largo. De acuerdo con expertos, las expectativas de vida de un buey almizclero son de 25 años. Esto se explica debido a que las cabras y ovejas (son de la misma familia) suelen ser animales longevos.

Reproducción

Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 años mientras que los machos tardan hasta 5 años. Para reproducirse, se suele realizar un ritual en el que compiten los machos para ver cuál es el más apto. En cuanto al tiempo de gestación, este es de 9 meses.

Comportamiento del buey almizclero

Ahora que ya conoces cuáles son las características del buey almizclero, también debes de conocer más sobre su conducta. Los bueyes almizcleros son animales que forman comunidades, es decir, viven en grupos o manadas.

Generalmente, los bueyes almizcleros forman manadas de entre 10 a 100 bueyes tanto machos como hembras las cuales se mantienen estables en número durante todo el año, aunque en el invierno suelen crecer. Cuando nace una cría, toda la manada la protege formando un corro que rota para proteger, y en su caso, atacar con los cuernos a los depredadores.

¿Dónde vive el buey almizclero?

El buey almizclero habita en zonas frías con clima ártico. En la actualidad, la mayor concentración de animales la encontramos en la zona ártica de Canadá, Alaska y en Groenlandia. Gracias a su introducción, poco a poco encontramos más ejemplares en Alaska.

La zona sur de Noruega, así como Siberia son las regiones europeas donde se haya el buey almizclero. Otras regiones donde se han visto ejemplares son la frontera noruego-sueca y en la isla de Banks. Actualmente se estima que hay entre 80 mil y 130 mil bueyes almizcleros.

¿Por qué se les apoda almizcleros?

Quizás te preguntes ¿Por qué se le conoce como almizclero? Bueno, este apodo es gracias a unas glándulas presentes en los machos los cuales liberan un olor intenso durante la temporada de apareamiento. Dicho olor se asemeja al almizcle, por eso, dicho nombre.

Situación actual del buey almizclero

Aunque la cacería llevó al buey almizclero al borde de la extinción desapareciéndolo de Europa y Alaska, hoy en día la población de bueyes almizcleros es numerosa.

Gracias a los programas de reproducción y reintroducción a la vida salvaje, el almizclero ha logrado aumentar el tamaño de su población. De acuerdo con la escala que mide el estado de conservación, el buey almizclero se ubica como preocupación menor.

Amenazas a las que se enfrenta

A pesar de que el buey almizclero no está amenazado, esto no quiere decir que la continuidad de la especie no está en riesgo. En primer lugar, la caza de este ejemplar sigue siendo abundante y frecuente.

Por otro lado, el cambio climático es la mayor amenaza del almizclero. Esto debido a que el derretimiento de los polos está cambiando el clima del ártico haciéndolo más caluroso. Este cambio en la climatología está provocando escasez en la hierba y plantas usadas por el buey almizclero para alimentarse.

El buey almizclero y su convivencia con el humano

Es uno de los últimos animales lanudos. El almizclero, es un animal que ha tenido gran convivencia con los humanos desde hace muchísimo tiempo. Por ejemplo, en la zona de Groenlandia, la carne de este buey se usa como reserva para el invierno.

Su pelaje también es considerado como un producto de alto valor. A partir de este pelaje, procesado, teñido y tejido se crean los quiviut, un tipo de vestimenta térmica, caliente, elegante y duradera. El precio del textil obtenido a partir del pelo del almizclero llega a superar los 150 dólares por kilogramo.

Además, por su comportamiento y temperamento, el buey almizclero se presta para su domesticación siendo una especie muy común en granjas de la zona ártica de Canadá y Alaska.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.