El cerdo hormiguero es la única especie de la familia Orycteropodidae.
Además es el único miembro vivo del orden Tubulidentata (traducido como «dientes de tubo»), debido a que se conocen otras especies prehistóricas del mismo orden.
El nombre del orden hace referencia a los diminutos túbulos de dentina que se fusionan para constituir cada molar.
- Distribución y hábitat del cerdo homiguero
- Características
- Alimentación del cerdo hormiguero
- Reproducción
- Amenazas del cerdo hormiguero
Distribución y hábitat del cerdo homiguero
El cerdo hormiguero es un mamífero africano que se encuentra en África subsahariana hasta Sudáfrica.
Hay que exceptuar zonas costeras de Namibia, Costa de Marfil y Ghana, al igual que no se encuentran en Madagascar. Las zonas de África subsahariana cuentan con un hábitat adecuado de sabanas, praderas y bosques.
El único hábitat importante en el que no están presentes es el bosque pantanoso.
Esto es debido al alto nivel freático que les impide excavar a una profundidad suficiente, al igual que evitan los terrenos rocosos que dificulta su excavación.
Como dato curioso, los cerdos hormigueros pasan las horas de luz en madrigueras oscuras para evitar el calor del día.
El cerdo hormiguero excava madrigueras ramificadas. Normalmente de 2 a 3 metros de largo, pero a veces de hasta 13 metros, con varias cámaras para dormir.
Suele abandonar las madrigueras viejas y excavar otras nuevas con frecuencia. Éstas permiten ser usadas como guaridas por otras especies (como reptiles, anfibios, mamíferos y aves).

Por otra parte, su agudo sentido del oído les protege de ser sorprendidos por sus depredadores (pitones, leones, leopardos o hienas).
Cuando se sienten amenazados por uno de ellos que intenta desenterrarlo, el cerdo hormiguero mueve rápidamente la tierra para bloquear el túnel tras de sí.
Cuando el cerdo hormiguero es atacado por el depredador, acuchilla con sus formidables garras delanteras.
Características
El cerdo hormiguero pesa hasta 65 kilogramos y mide hasta 2,2 metros de largo, incluida la pesada cola de 70 cm. Tiene una cara estrecha, con un hocico alargado, ojos muy reducidos y orejas de hasta 24 cm de largo.
El pelaje del cerdo hormiguero es escaso (lo cual hace que a veces brillen en la oscuridad) y su piel es gris rosácea o marrón grisácea.
La cara y la punta de la cola pueden ser blanquecinas. Los cuatro dedos de la pata delantera (cinco en la trasera) están equipados con fuertes «pezuñas» aplanadas.
Los cerdos hormigueros usan sus poderosas pezuñas para desgarrar los termiteros. También los usan para cavar madrigueras subterráneas en las que duermen y cuidan de sus crías.
Para sobrevivir en el hábitat subsahariano, los cerdos hormigueros tienen grandes orejas, similares a las del conejo, que dispersan el calor y piel impermeable a las picaduras de insectos.
Alimentación del cerdo hormiguero
La dieta del cerdo hormiguero consiste casi exclusivamente en hormigas, termitas y ocasionalmente larvas.
El cerdo hormiguero recorre por la noche entre 10 y 30 kilómetros en zigzag por senderos conocidos y deteniéndose con frecuencia para olfatear y presionar el hocico contra el suelo.
Con su larga nariz y agudo sentido del olfato detecta a las hormigas y termitas, las cuales engulle con una lengua parecida a la de los osos hormigueros que se extiende hasta por 30 centímetros y cubierta de saliva pegajosa.
Reproducción
La longevidad del cerdo hormiguero es de al menos 24 años en los zoológicos.
Debido a la naturaleza esquiva de este animal, es escasa la información sobre sus hábitos de apareamiento en la naturaleza.
Se sabe que los cerdos hormigueros se asocian brevemente para aparearse, mientras que la gestación dura ocho meses, tras los cuales la hembra da a luz a una sola cría.

Por su parte, la cría, sin pelo, de unos dos kilos y con garras desarrolladas, nace durante una época de máxima disponibilidad de alimentos, ya sea antes o durante la estación de las lluvias.
La madre permanece en la madriguera con su cría por dos semanas, momento en el que el bebé puede acompañarla en sus viajes de búsqueda de alimento fuera de la madriguera.
Los cerdos hormigueros jóvenes pueden comer alimentos sólidos, pues a los tres meses se destetan completamente. También pueden cavar su propia madriguera a los seis meses, mientras que dejarán a la madre al cumplir un año de vida.
Amenazas del cerdo hormiguero
Se sabe poco sobre el estado de la población de los cerdos hormigueros, pero no están en peligro de extinción.
Se consideran de “preocupación menor” por la Unión Internacional para la Conservación de las Especies. Por su parte, la especie cuenta con números robustos en áreas protegidas, como el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica.
No obstante, algunas de las amenazas actuales de los cerdos hormigueros son la pérdida de hábitat por el desarrollo agrícola.
También la sequía, como consecuencia del cambio climático (mueren al no poder regular su metabolismo por las altas temperaturas) y la disminución de las presas de insectos debido a los pesticidas.
Asimismo, también existe el comercio de carne de animales silvestres, como el del cerdo hormiguero, en países como Zambia y Mozambique.
Algunos de estos animales son cazados furtivamente por sus dientes. Se tiene la creencia de que previenen enfermedades, mientras que algunas tribus los llevan como amuletos de buena suerte.