En los últimos años, debido a la desaparición de ciertos trabajos y a otra serie de causas, se ha producido un movimiento de la población hacia los núcleos urbanos.
Esto ha dado como consecuencia una gran desigualdad entre las ciudades más pobladas de Europa y entre poblaciones más vacías.
Cabe destacar que, a lo largo de la historia, ha habido un aumento considerable de los habitantes del planeta, especialmente en la segunda mitad del último siglo.
El punto de inflexión de este crecimiento exponencial lo inició la Revolución Industrial.
Sin embargo, ha habido numerosos hechos que ha propiciado este despegue de la población como: la salud, la tecnología o las finanzas.
Aunque en otras ocasiones hemos hablado sobre la densidad de población, hoy nos centramos en las ciudades más pobladas de Europa.
Actualmente el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas, las cuales son responsables en su mayoría de emisiones de CO2 y por ende, del cambio climático. Algunos estudios indican que este porcentaje irá a más, llegando al 70% en el año 2050.
- ¿Por qué se produce el crecimiento poblacional?
- Tipos y causas del crecimiento
- Consecuencias negativas de vivir en ciudades con mucha población
- Cuáles son las ciudades más pobladas de Europa
Ciudades más pobladas de Europa ¿Por qué se produce este crecimiento?
En general la creación de las ciudades más pobladas de Europa y otros grandes núcleos urbanos vienen dados por las ventajas de aglutinar a personas de distintos ámbitos en un reducido espacio.
En las grandes ciudades, la posibilidad de encontrar trabajo es mucho mayor que en entornos más rurales, donde antiguas labores han quedado desfasadas por los nuevos procesos.

Otro de los motivos por el que la gente se aglomera en estas zonas es que hay mejor acceso a una mayor variedad de bienes y servicios, tanto públicos como privados.
Además, en las grandes ciudades se producen picos de información, que surgen de la interacción de las personas. Este hecho da lugar a la evolución de las sociedades, al desarrollo y al progreso tecnológico.
Para más adelante quedará el debate de si las ciudades aportan o no mayor calidad de vida a las personas.
Qué tipos de crecimiento poblacional existen
Grosso modo, existen dos tipos de crecimiento poblacional: un crecimiento positivo y otro negativo.
- Crecimiento positivo: en este caso la población de la región que se analiza ha sufrido un aumento de población.
- Crecimiento negativo: lógicamente es el caso contrario. Cuando la población ha perdido ciudadanos.
Causas del crecimiento poblacional
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
- Descenso de la mortalidad: la Revolución Industrial también trajo la revolución en la medicina. Dichos avances científicos ha permitido vencer enfermedades que eran mortales y salvar miles de vida. Este fue un factor clave del aumento de la población.
- Fecundidad: muy relacionado con el punto anterior, la evolución de la medicina ha provocado que la gente pueda vivir más años de la edad reproductiva y poder tener hijos en edades más tardías.
- Evolución de la alimentación: las mejoras científicas y tecnológicas han dado lugar a una mejora de la producción agrícola: cultivos durante todo el año, semillas más resistentes, etc.
- Concentración urbana: en algunos países, el impacto de las migraciones y la acumulación de la población en algunos lugares, ha dado lugar a un aumento de la riqueza.
- Cambio en la calidad de vida: la mejora de la economía, la política estable y un gran mercado, son factores que generan un crecimiento poblacional positivo.
Consecuencias negativas de vivir en las ciudades más pobladas
El vivir en una de las ciudades más pobladas de Europa puede tener muchas ventajas. Sin embargo, también tiene consecuencias, como:
- Aumento de la demanda de bienes y servicios: conforme se van llenando las ciudades, se necesitan más bienes para poder sostener la demanda que se produce. Esto permite que se generen empleos y que mejore la economía. Sin embargo, este hecho provoca un aumento de competitividad entre los habitantes y puede dar lugar a sentimientos negativos como la xenofobia.
- Agotamiento de recursos naturales: al haber ciudades muy pobladas y otras zonas más vacías, hay un consumo desigual de los recursos. Como bien se sabe, el planeta tiene una capacidad limitada de generación de recursos y cada vez se consumen antes. Esto da lugar a conflictos territoriales por el abastecimiento.
- Degradación del medioambiente: el consumo excesivo unido a un aumento de la producción y a un uso desmedido de la energía como el carbón o el petróleo, tiene un impacto negativo sobre el planeta. Esto da lugar a la deforestación, a la desertización, a la desaparición de especies… Además, también se produce una gran emisión de gases contaminantes que favorece el calentamiento global.
- Deterioro de la calidad de vida: cuando la ciudades están sobre pobladas y no pueden ofrecer lo mínimo necesario a aquellos que llegan, o bien migrantes o bien nuevos nacimientos, se produce un descenso de la calidad de vida. Además, puede dar lugar a varios tipos de contaminación, desde atmosférica, como electromagnética o lumínica, entre otras. También es frecuente que se den la escasez de bienes y servicios o directamente la pobreza.
- Aumento del desempleo: una oferta muy alta de trabajadores frente a una demanda muy baja de puestos de trabajo, da como consecuencia el aumento del desempleo. Esto a su vez, puede desembocar en revueltas sociales y en aumento de la criminalidad.
- Despoblación de zonas rurales: la movilización de la gente a las ciudades más pobladas da como lugar que se queden zonas despobladas. En estas zonas hay infraestructuras inutilizadas o el abandono de pueblos.
Cuáles son las ciudades más pobladas de Europa
A continuación, el ranking con las 10 ciudades más pobladas de Europa:

1. Estambul (Turquía)
La ciudad turca de Estambul, la cual está situada a orillas del Bósforo, es la campeona de las ciudades más pobladas de Europa. Cuenta con una población de 15,19 millones de habitantes. Por tanto, se lleva la corona de la ciudad mas grande de europa.
Esta ciudad, empezó a experimentar un aumento de la población en los años 50. En estas fechas, Estambul tenía casi un millón de habitantes.
40 años más tarde, en 1990, ya tenía casi 7 millones. Aunque el crecimiento más grande tuvo lugar entre el año 2000 y el año 2013.
Se caracteriza por ser la conexión entre el continente europeo y asiático. Además, destaca por sus bazares, mezquitas, puentes y su mezcla cultural.
2. Moscú (Rusia)
Esta ciudad cuenta con 12,54 millones de habitantes, lo cual la hace posicionarse como la segunda ciudad más poblada del continente europeo.
Esta ciudad, ha sufrido un crecimiento exponencial desde los años 30, llegando a alcanzar en 1959 los 6 millones de habitantes.
3. París (Francia)
La capital francesa cuenta con un total de 11,02 millones de habitantes.

La actual París debe mucho al Barón Haussmann, el cual realizó un plan urbanístico vanguardista (1852). El mismo consistió en realizar aperturas de grandes bulevares, muchos de ellos con importante cantidad de vegetación.
Pese a las críticas iniciales —hubo que desplazar a mucha gente—, el tiempo demostró que si París quería continuar creciendo, debía hacerse de manera ordenada.
4. Londres (Reino Unido)
La ciudad de Londres es la cuarta de las ciudades más pobladas de Europa. Cuenta con un total de 9,3 millones de habitantes.
Su crecimiento se vio acrecentado con la llegada de la industrialización en los siglos XIX y XX. Durante estos siglos fue la ciudad más poblada del mundo. Sin embargo, ahora es la tercera más poblada de Europa.
Es uno de los lugares más visitados del mundo.

5. Madrid (España)
La capital española cuenta con un total de 6,62 millones de habitantes.
Los últimos 30 años han supuesto un crecimiento urbanístico desbocado para la ciudad de Madrid. En solo una generación se ha duplicado la superficie artificial, diminuyendo las superficies agrícolas.
El informe «25 años urbanizando Madrid» nos da muestras claras del crecimiento desmedido de los últimos tiempos, como consecuencia de la centralización y el desplazamiento a las grandes ciudades.

6. Barcelona (España)
Barcelona se sitúa como la segunda ciudad más poblada de España, en este caso, con 5,59 millones de personas.
París tuvo a Haussmann y Barcelona tuvo el Plan Cerdá. El Plan Cerdá estableció el urbanismo de la ciudad de Barcelona característica hoy en día.
El nuevo ensanche se caracterizó por la repetición de manzanas, de 113,3 metros desde la zona de el Besós a Montjuic.
7. San Petersburgo (Rusia)
En esta ocasión, la ciudad está habitada por un total de 5,47 millones de habitantes, aproximadamente.
Cuenta con más de 400 puentes, sus canales, sus museos y sus singulares edificios han convertido esta ciudad en un icono.
8. Roma (Italia)
La capital italiana se sitúa en octava posición con 4,26 millones de habitantes. La historia de la ciudad romana es especialmente singular.
Capital del Imperio romano, Roma, es hoy una ciudad viva y llena de rincones mágicos: Como un museo a cielo abierto. Roma esconde secretos e historias a cada paso que damos.

9. Berlín (Alemania)
Berlín cuenta con una población de 3,56 millones de personas. Ésta ciudad es un monumento vivo de los acontecimientos más importantes del siglo XX.
El Monumento del Holocausto o el Muro de Berlín son páginas de la historia que recuerdan pasajes de la segunda guerra mundial, así como de episodios posteriores; la Guerra Fría y la reunificación.
Hoy en día Berlín es una ciudad cosmopolita, llena de un ambiente artístico muy popular.
Además, existen edificaciones modernas de gran importancia, como el Reischtag alemán.
10. Atenas (Grecia)
En el décimo lugar, casi a la par que la italiana Milán se encuentra la capital Griega, Atenas, que cuenta con 3,15 millones de habitantes.
Tanto la superpoblación como el abarrotamiento en las ciudades más pobladas de Europa y del mundo son uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad y que amenazan el futuro ambiental y social.