Cocodrilo de agua salada australiano: Un feroz e histórico superviviente

Al norte de Australia se encuentra uno de los animales más peligrosos del planeta.

Este antiguo reptil ha sobrevivido al paso de los milenios encontrándose registros de ellos incluso desde tiempo antes que los dinosaurios. Hablamos del temible cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus). En ocasiones este cocodrilo se le conoce como cocodrilo australiano.

En el siguiente artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre este fascinante animal.

Deslizándose por el agua sin hacer ruido, y dejando ver únicamente sus ojos, oídos y fosas nasales, este depredador es de los más letales de los que se tenga conocimiento.

Además, su poderosa mandíbula le otorga el lugar del animal con la mayor fuerza de mordida en el mundo.

Aunque en otras ocasiones hemos hablado de otros cocodrilos, como el cocodrilo del Nilo, en esta ocasión nos centramos en el cocodrilo marino. Vamos con ello.

¿Dónde se encuentran los cocodrilos de agua salada?

El hábitat natural y lugar donde más cocodrilos de mar puedes encontrar es en el norte de Australia, en el parque nacional Kakadu, sobre todo en las orillas del río East Alligator.

Distribución cocodrilo de agua salada
Distribución cocodrilo de agua salada

A pesar de que este sea el hábitat natural del Cocodrilo de agua salada, se les puede hallar también en el Sudeste de Asia y en las costas de Nueva Guinea.

Esta clase de cocodrilo, suele frecuentar zonas lodosas, donde los ríos desembocan en el mar (estuarios), en manglares, pantanos y ríos en general.

¿Cómo es un cocodrilo marino?

Estos fascinantes cocodrilos son reconocidos por ser la especie más grande de cocodrilo en el mundo.

Se han encontrado ejemplares longitudes de más de 6 metros, llegando a pesar 1.300 kilos de peso.

Los machos son los que presentan un mayor tamaño y peso que las hembras. En un grupo es usual que el macho más grande mida 5 metros de longitud y pese más de 700 kilos.

En el caso de las hembras pueden llegar a medir 3,6 metros de longitud.

Los cocodrilos de agua salada jóvenes tienen un color más claro y amarillo que los ejemplares más viejos.

Los ejemplares más mayores son de un tono más oscuro, opaco y verdoso. Indiferentemente de la edad, el cocodrilo marino tiene un vientre de color claro y amarillo.

Comparado con la mayoría de especies de cocodrilos, el cocodrilo de agua salada tiene un hocico más ancho y robusto con el que es capaz de realizar la mordida más fuerte del mundo.

Para que nos hagamos una idea daremos algunos datos a continuación.

La fuerza de mordida es de unos 1.770 kilos de presión (una persona puede morder máximo con la fuerza de 70 kg de presión y el tiburón toro tiene una fuerza de mordida equivalente a los 1.250 kg de presión).

Las placas que cubren la piel del cocodrilo de agua salada son más pequeñas en comparación con otras especies, además de ser ovaladas.

En algunas regiones como el cuello y regiones de la zona cervical, el cocodrilo de agua salada carece de placas a diferencia de otras especies de cocodrilo.

¿Cómo se desplaza un cocodrilo de agua salada?

Los cocodrilos marinos, además de ser los más grandes que se conocen en la actualidad, también son sorprendentemente rápidos en el agua.

Son capaces de nadar a una velocidad de 40 Km/h (para hacer una comparación, una persona es capaz de correr en tierra firme hasta una velocidad aproximada de 20km/h).

Además de su increíble velocidad en el agua, el cocodrilo de agua salada es igualmente capaz de acercarse a su presa sin que ésta tenga forma alguna de percibirlo antes de que sea demasiado tarde.

Para lograr esto, este reptil no solo cuenta con una poderosa cola que realiza las ondulaciones que lo impulsan a tan altas velocidades. También sus cortas patas con membranas le facilitan el control del nado.

Para el sigilo, el cocodrilo de agua salada tiene unas placas óseas (llamadas osteodermos).

Éstas placas generan una baja presión alrededor de su cuerpo. Esto provoca una contracorriente que le permite al cocodrilo desplazarse hacia su presa sin generar ondas en la superficie y así acercarse lo máximo posible a su presa sin que esta sospeche de su presencia.

En tierra, el cocodrilo marino puede que parezca menos peligroso que en agua; pensar esto sería un error.

Si bien es cierto que el cocodrilo se desplaza con mayor facilidad en agua, es capaz de tener movimientos explosivos y violentos corriendo con sus cuatro patas hacia su presa.

Estructura ósea del cocodrilo australiano

Los reptiles tienen una estructura ósea con las patas a los lados del cuerpo, esta es una manera de identificarlos.

Por esta estructura, los reptiles pueden correr, sin embargo la mayoría de las especies no pueden hacerlo por largos periodos de tiempo, así que lo hacen corriendo por tramos durante corto tiempo pero a gran velocidad.

Taxonomía del cocodrilo de agua salada

El cocodrilo de agua salada, cocodrilo gigante australiano o cocodrilo de mar (entre otros variados nombres) tiene como nombre científico el término crocodylus porosus.

Forma parte de la clase de los Saurópsidos, lo que llamamos comúnmente reptiles.

Por esta razón el cocodrilo comparte parentesco con las tortugas, las serpientes, las lagartijas, etc.

Casi extinción y recuperación de la especie hasta la actualidad

Tras la segunda guerra mundial, muchos cazadores viajaban al norte de Australia para cazar al cocodrilo de agua salada por su piel y su exótico cráneo.

Su cacería fue tan descontrolada que de 100.000 cocodrilos marinos que se estimaba que vivían al norte de Australia, se llegó a la reducida cantidad de 2.000 aproximadamente.

Por esa razón el cocodrilo de agua salada llegó a estar en peligro de extinción.

Posteriormente se implementó una ley que prohibió su caza y promovió la recuperación de esta especie en la década de los 70.

Estado actual del estado de conservación según UICN del cocodrilo de agua salada
Estado actual del estado de conservación según UICN

Gracias a la eficiencia de esta ley se ha recuperado su número y actualmente no corren especial peligro.

Una de las especies más antiguas

El cocodrilo es una de las especies de animales más antiguas de las que se tenga registro en el mundo.

Aún más antiguo que el dinosaurio, se han hallado fósiles de cocodrilo de más de 200 millones de años de antigüedad.

Por lo que podemos considerar al cocodrilo como uno de los mayores supervivientes de la historia de los animales.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.