La naturaleza es maravillosa y sorprende pues nos muestra cómo es que cada organismo puede adaptarse a respirar de acuerdo con su entorno.
Hay especies que respiran usando pulmones, otras más, respiran por la piel y algunos, lo hace en el agua ¡En el agua! En esta ocasión nos centramos en responder cómo respiran los animales que viven en el agua.
- Cómo respiran los animales que viven en el agua: Primero hay que diferenciar algo
- Cómo respiran los animales que viven en el agua
- Respiración por la piel
- Respiración por protuberancias
- Branquias
- Otros tipos
Cómo respiran los animales que viven en el agua: Primero hay que diferenciar algo
Lo primero que debemos tomar en cuenta es que no todos los animales que están bajo el agua pueden respirar mediante branquias.
Existen animales marinos que al igual que nosotros, respiran mediante pulmones, o incluso especies de insectos que crean bolsas de aire en su abdomen.
Un ejemplo perfecto son las ballenas, las cuales cuentan con un orificio en su lomo, dicho orificio es un orificio nasal por el cual respiran.
La diferencia es que estos pueden sumergirse hasta por 30 minutos bajo el agua. Cachalotes y manatíes también pueden sumergirse y salir a respirar cada 20 a 30 minutos.
Cómo respiran los animales que viven en el agua
Antes de que los animales poblaran la tierra, estos vivían en el mar el cual cuenta con una gran cantidad de oxígeno disuelto en sus aguas.
Solo basta con ver la composición de la misma la cual está formada por 2 moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, H2O.
Dicha riqueza en oxígeno hizo que los animales se adaptasen para poder extraer el mismo del agua sin necesidad de respirar aire.
Para ello, los animales desarrollaron diferentes mecanismos con el objetivo de extraer el oxígeno del agua sin la necesidad de salir a superficie a respirar.
Respiración por la piel
Según expertos, una de las formas más antiguas en la que respiran los animales acuáticos es por la piel.
Investigaciones han mostrado que este mecanismo era usado por bacterias con una antigüedad de cerca de 2.800 millones de años durante el proceso en que las cianobacterias crearon el oxígeno del planeta.

Hoy en día son las medusas las que mantienen este mecanismo respiratorio básico, pero complejo a la vez.
Mediante la piel, las medusas absorben el oxígeno presente en el agua para trasladarlo a una cámara gastrovascular, también conocida como cavidad, una especie de estómago.
En dicha cámara, además de la digestión de la medusa, se hace el intercambio de gases reemplazando el dióxido de carbono por oxígeno.
Este mecanismo es conocido como respiración por difusión y es usado por las medusas por una razón, no requieren tanto oxígeno.
Al estar formadas por capas celulares simples y tejido gelatinoso, la demanda de oxígeno es menor como la de un tejido muscular.
Algunos científicos consideran que esta respiración tiene inconvenientes como el hecho de ser lenta repartiendo el oxígeno con mucha mayor lentitud.
Esto hace que el tamaño de las medusas, por ejemplo, se vea limitado pues a mayor tamaño, mayor demanda de oxígeno.
Respiración por protuberancias
Existen animales acuáticos pertenecientes a los equinodermos los cuales respiran mediante una especie de protuberancias.
Estos animales incluyen a las estrellas de mar, los pepinos de mar, así como los erizos de mar los cuales tienen una respiración única.
Gracias a que poseen unas protuberancias conocidas como pápulas es que estos animales pueden respirar.
Al fluir el agua a través de dichas pápulas los equinodermos logran absorber el oxígeno del agua. También existen otro tipo de estructuras las cuales tienen formas de surcos recibiendo el nombre de pies ambulacrales.
De todos, hay una clase de pepino de mar que es realmente curioso el cual cuenta con una estructura o protuberancia en forma de árbol en la parte trasera.
Así es, esta protuberancia se ubica justo junto al ano del animal de modo que cuando el pepino absorbe agua, se hace la respiración.

Al entrar agua al ano del pepino, este usa su protuberancia conocida como árbol para absorber el oxígeno del agua y expulsar el dióxido de carbono.
Este curioso método fue bautizado como respirar por el trasero de acuerdo con algunos científicos pues la respiración prácticamente se hace en esta zona.
Branquias
El método más común de respiración y el más eficiente, según investigaciones, son las branquias.
De forma breve, podemos decir que las branquias son como los pulmones de los animales marinos o de los peces. Esto debido a que siguen el mismo principio de intercambio de gases.
Por las branquias entra un flujo constante de agua el cual circula por los vasos capilares de estas realizando así el intercambio de gases.
El pez absorbe el oxígeno mediante los vasos sanguíneos y membranas branquiales expulsando a la vez desechos, en este caso, dióxido de carbono lo que se conoce como intercambio de gases.
La principal razón por la cual las branquias tienen ese color rojo intenso tan característico está en el hecho de que las branquias poseen muchísimos vasos sanguíneos.
Este tejido altamente vascularizado tiene la tarea de absorber cuanto oxígeno pueda y varía en diseño, forma o tamaño según la especie.
La respiración se da cuando los peces abren la boca dirigiendo así un flujo de agua a las branquias.
Un atún tiene branquias distintas a un pez caimán pues el primero nada con velocidad lo que hace que la respiración sea más intensa y rápida que el segundo que permanece quieto.
Otra característica llamativa de las branquias es que este es un mecanismo de respiración muy adaptativo.
Tiene la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones de agua y oxígeno pues no es lo mismo respirar en aguas dulces que saladas o en aguas limpias y corrientes que en agua contaminada o estancada.
Otros tipos
Existen anfibios que nacen con branquias las cuales cambian conforme estos crecen o maduran siendo las salamandras las únicas que las mantienen.
También hay un tipo de pez, el pez pulmonar, el cual tiene pulmones lo cual le permite vivir bastante tiempo fuera del agua.