¿Cuánto vive una mosca? Taxonomía, hábitat, alimentación y más

En la literatura, y en general en el arte, la mosca se ha considerado un pequeño símbolo de muerte y putrefacción. Por ello se les relaciona con estas situaciones. Pero, ¿cuánto vive una mosca?

Se tiene la creencia común de que estas viven 24 horas, pero este es un dato erróneo. En el artículo siguiente te explicaremos todo lo que debes saber sobre estos molestos acompañantes.

El nombre mosca proviene de los griegos quienes llamaban a estos insectos “musca” y siguió siendo así durante el apogeo de los romanos hasta la actualidad.

Conoce este y otros datos interesantes sobre uno de los insectos más fastidiosos del planeta.

Taxonomia de las moscas

La mosca es una palabra que abarca una gran variedad de insectos voladores. A este grupo de insectos los llamamos Dípteros, sin embargo, aquí nos referimos principalmente a la mosca común o mosca doméstica.

 A continuación te enseñamos cómo se clasifican científicamente las moscas:

Taxonomía:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Diptera
  • Familia: Muscidae
  • Tribu: Muscini
  • Género: Musca
  • Especie: Mosca Domestica.

¿Cuánto vive una mosca?

Como mencionamos anteriormente, muchas personas tienen la errónea creencia de que las moscas cumplen su ciclo entero de vida durante solo 24 horas.

La mosca, en condiciones idóneas es capaz de vivir hasta 60 días. Por lo general la mosca suele vivir entre 15 y 25 días.

Lo que determina cuánto tiempo vivirá la mosca es la cantidad y acceso que esta tenga a la comida. También es muy importante la temperatura del sitio donde se encuentre.

La vida de las moscas abarca cuatro etapas identificables: huevo, larva, pupa y mosca adulta. Durante las tres primeras etapas de su vida, la mosca necesita de un clima y temperaturas óptimas para lograr culminar su desarrollo hasta la etapa adulta.

Las moscas tardan en cumplir con las tres primeras etapas de su vida en un periodo de entre 7 a 10 días.

Como mencionamos anteriormente, la mosca en estos periodos depende mucho de la temperatura. Su lo que su desarrollo se ralentiza si este se da en un ambiente de entre los 10°C y los 26°C.

El clima idóneo para el desarrollo de una mosca de huevo a mosca adulto es de entre los 17°C hasta los 37°C.

Durante el invierno la mosca esconde sus huevos en el interior de desechos o excrementos pues allí las crías encuentran calor y encuentran el alimento suficiente para desarrollarse.

Durante el verano este insecto puede desarrollarse más libremente propagándose y alcanzando grandes densidades de población.

Hábitat de la Mosca

Una vez visto cuánto vive una mosca, vamos a ver otras características. La mosca es capaz de habitar diversas regiones del planeta.

Puede encontrarse en casi cualquier región del planeta tierra, exceptuando la Antártida y algunas islas desiertas.

Curiosidad: La mosca ha existido en la tierra desde hace aproximadamente 50.000.000 por lo que ha podido adaptarse a los diferentes ambientes que hay en el planeta.

Alimentación de la mosca

Las moscas son animales diurnos capaces de alimentarse de cualquier desecho con un mínimo de nutrientes. Por ello, pueden alimentarse de frutas y alimentos en descomposición.

Además, también pueden alimentarse de varios tipos de basura orgánica. También son capaces de alimentarse de materia fecal.

Descripción de la mosca

La mosca tiene un cuerpo compuesto por tres partes, estas partes son vistas desde arriba hacia abajo: la cabeza, el tórax y el abdomen.

En la cabeza la mosca tiene sus dos famosos ojos. Cada uno de los cristales que tiene la mosca en sus ojos compuestos tiene una posición fija y no pueden ser acomodados. Su mirada tampoco puede apuntarse de manera individual.

Las moscas tienen una particular boca que cumple la función de lamer, succionar y perforar. Con esta “boca” de forma tubular, las moscas tienen su peculiar proceso de alimentación, el cual consiste en absorber los alimentos para luego regurgitarlos.

La mosca común no es capaz de realizar picadas en la piel de las personas. Pero, existen otras especies de mosca que si pican como la mosca del campo, o la propagadora de la enfermedad del sueño, la mosca Tsé-tsé.

Estos insectos, a diferencia de otros, cuentan únicamente con un par de alas. La parte posterior de estas alas cuentan con una estructura especial que permite una mayor maniobrabilidad del vuelo, con lo que realizan esos giros cerrados a altas velocidades.

El cuerpo de la mosca está cubierto por “pelos” (mejor llamados en este caso “sedas sensoriales”)  que le permiten saborear, oler y sentir con todo el cuerpo aun si no prueban con sus bocas, les basta con posarse encima de los alimentos para saborearlos.

Algunas moscas presentan colores metálicos llamativos. Esto es debido a una serie de minúsculas placas o “estructuras nanométricas” que conforman sus caparazones.

Las moscas, como el resto de insectos, tienen tres pares de patas. Éstas se articulan varias veces y termina con unas minúsculas garras con las que se aferran a las superficies. Además cuentan con almohadillas que les permite adherirse incluso a las superficies más lisas aunque estas estén colgando.

Ya sabes cuánto vive una mosca y mucho más

Además de aprender cuánto vive una mosca, hemos visto otras características. Las moscas son diurnas. Tienen un cuerpo dividido en tres partes, cabeza tórax y abdomen.

Tienen unos ojos complejos compuestos por miles de lentes sensibles a la luz y que limpian con sus patas permanentemente.

Las bocas de las moscas están adaptadas para succionar o lamer, aunque las moscas domésticas no piquen, las moscas del campo y otras especies de moscas como la tse tse si lo hacen.

Las moscas cuentan únicamente con dos alas y tiene el cuerpo cubierto de sedas sensoriales que les permite oler y saborear los alimentos sin necesidad de hacer contacto con ellos.

Su ciclo de vida está compuesto por cuatro partes: huevo, larva, pupa y mosca adulta.

Las moscas son los insectos más comunes en el planeta. Únicamente no se encuentran en la Antártida y algunas islas desiertas.

Son animales sinantrópicos, lo que significa que se aprovechan de su relación con los seres humanos. Se alimentan de todo tipo de desechos que contengan un mínimo de nutrientes.

A pesar de que se les ve únicamente como molestias, también cumplen un papel como polinizadoras, además cumplen un fundamental papel como recicladoras de materia orgánica.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.