Curiosidades Del LINCE Ibérico (¡Todo lo Que Necesitas Saber!)

El lince ibérico (Lynx pardinus) es un animal autóctono de la Península Ibérica. Es fácilmente reconocible debido a sus orejas puntiagudas y la mezcla de los colores de su piel (morrones, ocres y rojizos).

Sus colores le permiten camuflarse con facilidad en terrenos arenosos, rocosos y bosques. A continuación hablamos sobre algunas curiosidades del lince ibérico.

Este animal es relativamente ligero, los ejemplares macho no suelen superar el peso de 13 kilos, y las hembras no superan los 9 kilos. Es un felino de patas largas y cola corta.

Aunque en otras ocasiones hemos hablado de otros felinos, como los leopardos y los guepardos o el caracal, hoy nos centramos en el lince ibérico.

¿Dónde vive el lince ibérico?

El lince ibérico es una especie originalmente autóctona de la Península Ibérica, al igual que el galápago leproso, de la que ya hablamos en este blog.

En los últimos años se está trabajando en su recuperación internacional, pero para ello se necesita el apoyo de la Unión Mundial para la Naturaleza.

Una de las curiosidades del lince ibérico es que predomina en la zona sur de España, sobre todo en las comunidades de Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura.

También se pueden encontrar ejemplares de lince ibérico en Portugal, aunque en menos número.

La mayor reserva de linces ibéricos en España la podemos encontrar en Sierra Morena, en concreto en la Sierra de Andújar.

También hay grupos de ejemplares en el Parque Nacional de Doñana, la Sierra de Alcaraz y los Montes de Toledo.

Andalucía es la comunidad con más ejemplares de lince ibérico, pero en los últimos años Castilla la Mancha se posiciona como una alternativa para su supervivencia.

Diferencia de pisadas de lince y gato
Diferencia de pisadas de lince y gato

De hecho, en 2019 se han registrado quince nuevos ejemplares en Castilla la Mancha.

El lince Ibérico suele vivir en zonas de cierta altitud, entre 400 y 1300 metros, excepto en Doñana que vive al nivel del mar.

Peligro de extinción ¿Cuántos linces ibéricos hay?

El lince ibérico ha vivido un retroceso de ejemplares abrumador. A finales de 1960 se alcanzó el máximo de 5.000 linces desde que hay registros.

Desde entonces los ejemplares se redujeron hasta la introducción de fuertes programas de recuperación. Estos programas han dado buenos resultados en los últimos años y en 2021 nos encontramos con una población de 1.365.

En España encontramos censados 461 ejemplares en Andalucía, 196 en Castilla la Mancha y 92 en Extremadura.

También podemos encontrar ejemplares en el norte en zonas de los Picos de Europa y los Pirineos, aunque más aislados.

La preocupación por el lince ibérico aumentó cuando su número llego a ser de unos 200 en todo el mundo.

Se crearon programas para controlar el número de linces ibéricos y ayudar a su conservación como el Plan de Recuperación para la Especie, con grandes inversiones.

Este plan se aplica a todas las comunidades españolas, pero fundamentalmente Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía.

Los motivos de que el lince ibérico haya vivido esos momentos de tensión son diversos. En primer lugar, los atropellos son la causa de mortalidad más común. Solo en 2021 murieron más de 55 linces ibéricos en España por esta causa.

Por otra parte, tenemos la buena noticia de que en 2021 hubo unos 500 nacimientos. La especie prospera poco a poco.

Número de atropellos lince iberico
Número de atropellos. Fuente: Proyecto Life Iberlince

Hay otra causa de muerte muy común que es la de trampas y cepos debido a la caza furtiva.

La construcción de carreteras y el abandono de campos ha causado que su hábitat se vea modificado.

Otro de los riesgos es que su sistema inmunológico es cada vez más sensible debido a que con la reducción de ejemplares se cae en la endogamia.

Con ello, la vida de los linces se reduce y aumentan las enfermedades y malformaciones.

¿Qué come el lince ibérico?

Otra de las curiosidades del lince ibérico encontramos que es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de conejo, el hecho de que su dieta básica dependa prácticamente de un animal es peligroso porque cuestiona su supervivencia.

Los conejos en España han reducido su número en los últimos años y eso ha provocado que el número de ejemplares de los que se puede alimentar el lince ibérico sea menor.

Por consecuencia, los problemas derivados de la alimentación han aumentado; las enfermedades son más comunes, disminuye el tamaño de las crías y se reduce el nacimiento de las mismas.

Su alimentación se basa aproximadamente en un 80% de conejos, el resto serían perdices o pequeñas aves.

curiosidades-del-lince-iberico-que-come-el-lince

Lince ibérico en Doñana

El enclave natural de Doñana es perfecto para la vida de los linces ibéricos gracias a su terreno. La vegetación y la fauna son unos factores importantes que favorecen su reproducción.

El número de linces censados en Doñana en 2020 es de 97 ejemplares, de los cuales 28 son cachorros. Esta es la cifra conocida más alta desde que hay registros gracias al proyecto Life-Iberlince.

El proyecto Life-Iberlince ha sido desarrollado por la Junta de Andalucía para preservar la supervivencia del lince ibérico.

La primera media que se tomó fue aumentar la población de conejos en toda la zona del Aljarafe para mejorar su alimentación.

Los esfuerzos de este programa no solo están encaminados a mejorar la salud de los linces ibéricos, también se busca reducir sus muertes.

Esto se está consiguiendo con una vigilancia más exhaustiva de la caza furtiva. También logrando una permeabilidad de las vías, se busca hacer más seguras las carreteras y vías de tránsito humano para evitar muertes por atropello.

Abriendo vías naturales

Por otro lado, este proyecto busca crear una serie de vías naturales gracias a las cuales el lince ibérico se pueda comunicar con otros linces. El mayor problema de los linces es que viven en zonas aisladas.

Esto, como ya se ha dicho, empieza a ser un problema cuando son grupos muy pequeños y terminan cayendo en la endogamia para sobrevivir.

Doñana no es el único lugar de Andalucía en el que se están haciendo esfuerzos para proteger al lince ibérico.

Hay otras áreas de actuación como la Sierra de Andújar, Cardeña y Montoro o el Parque Nacional de Despeñaperros.

De hecho, la Sierra de Andújar (Jaén) se está convirtiendo en uno de los lugares más importantes para la reproducción de estos felinos, aquí encontramos el 26% de las hembras de lince en edad reproductora.

Este es un lugar estratégico gracias a su buena conexión con Castilla la Mancha y con otros puntos de Andalucía.

Por este motivo es esencial mejorar la movilidad del lince entre otros terrenos con condiciones similares para que la especie esté en contacto con otros grupos de linces y su evolución pueda llevarse a cabo a mayor velocidad.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.