El delfín mular, cuyo nombre científico es el Tursiops truncatus, pertenece a la familia delphinidae. Actualmente está presente dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como un animal vulnerable. Para que conozcáis más sobre este animal, su forma de vida y sus características, vamos a presentar una guía sobre el delfín mular.
Si te gusta el mundo marino también te recomendamos que visites nuestros artículos de animales acuáticos en peligro o el tiburón peregrino.
Cómo es el delfín mular: características físicas, forma y coloración
Este cetáceo es uno de los más comunes y los más conocidos debido a que, frecuentemente, aparecen en el mundo del cine y la televisión. Es muy cercano a las actividades humanas gracias a su carácter amistoso.
Su característica principal y más representativa es que es un delfín grande y robusto con un hocico corto y grueso.
En cuanto a la aleta dorsal, es una aleta puntiaguda y con una base ancha y bastante centrada. Sin embargo, las aletas pectorales son largas finas y oscuras y ligeramente puntiagudas.
Con respecto a su coloración, podemos decir que es monocromática con poca diferencia en todo su cuerpo. Aunque sí podemos diferenciar que las partes dorsales y laterales son más oscuras. La parte ventral es blanca donde hay veces que pueden presentar algunas tonalidades de color rosáceo.
Mandíbula y tamaño de los delfines mulares
Su mandíbula destaca por tener entre 36 y 54 dientes puntiagudos y, en los animales más adultos, estos dientes pueden estar bastante gastado. Incluso pueden tener ausentes algunas piezas que han perdido por el paso del tiempo.
Referente a su tamaño, dependiendo del hábitat en el que se encuentren, su tamaño suele variar en función de la región y de la temperatura. Aunque en general pueden a llegar a medir entre 1,9 y 4,1 metros. Los más pequeños y más delgados son aquellos que viven cerca de la costa. Por el contrario, los más grandes son los que están más alejados.
Es importante diferenciar que los machos son ligeramente más largos que las hembras y que su peso máximo puede llegar a los 650 kg, aunque en general suelen pesar muchísimo menos.

Dónde encontrar al delfín mular
El delfín mular pertenece a la especie más común y conocida de su familia. Se puede encontrar por todo el planeta.
No obstante, su hábitat natural se encuentra en aguas costeras, en las regiones tropicales y templadas y en mares cerrados como: el Mar Negro, el Mar Rojo, el Mar Mediterráneo o el Golfo de California, entre otros. Sin embargo, estos cetáceos también pueden habitar en bahías y en el curso bajo de los ríos.
En el Mediterráneo, según las distintas investigaciones, se cree que es una especie que se distribuye de forma continuada por todas sus aguas costeras, sobre todo en aquellas que se sitúan por encima de la plataforma continental.
También ha sido visto por toda la zona de la cuenca Mediterránea, desde el Estrecho de Gibraltar hasta los Dardanelos.
Por otro lado, hay poblaciones que viven muy alejadas de la costa como puede ser la corriente del golfo del Atlántico Norte y en el Pacífico Oriental Tropical.
Cómo es la alimentación del delfín mular
El delfín mular es un animal considerado como un depredador muy oportunista. Su dieta se ve altamente influenciada por el hábitat en el que viven y varía según la disponibilidad local de la presa. De hecho, es importante destacar que la dieta varía en función del área en la que se encuentren, de la estación del año y otros factores.
Hay diferencia de alimentación entre los delfines costeros y aquellos que se encuentran en aguas más alejadas.
No obstante, se puede decir que, por regla general, sus presas son en su mayoría peces que viven en el fondo del mar, como la merluza o el salmonete. A pesar de todo, también pueden alimentarse de cefalópodos como la sepia o el pulpo.
En cualquier caso si quieres ampliar este tema hemos escrito un artículo completo sobre qué comen los delfines, técnicas de caza, etc.
Comportamiento, reproducción sexual y ciclo vital
El delfín mular nada a una velocidad que se sitúa entre los 5 y los 11 km/h y en tiempos cortos pueden alcanzar hasta los 35 km/h. Cada 5 minutos aproximadamente deben salir a la superficie para respirar.
Normalmente, dichos animales viven en grupos llamados vainas, las cuales son unidades sociales de hasta 12 delfines.
Los delfines son animales depredadores y es muy común ver comportamientos agresivos entre los machos para acceder a las hembras.
La madurez sexual es muy variable entre las hembras y los machos. Mientras los machos alcanzan la madurez sexual en torno a los 9 y 14 años y las hembras la alcanzan entre los 5 y los 13 años. La época de celo coincide con la primavera. Durante esta época, los delfines machos compiten entre ellos para demostrar su fuerza, tamaño y vigorosidad.

Normalmente, la gestación dura unos 11 o 12 meses donde los partos presentan una estacionalidad, donde tiene los picos en los meses de primavera y verano. En cuanto a la cría suele medir entre 1 metro y 1,5. En cuanto al peso de la cría está entre los 30 y 40 kilos.
Los delfines mulares paren cada 2 o 3 años y el periodo de amamantamiento suele durar unos 12 meses, donde los recién nacidos dependen completamente de las madres. Cabe destacar que la separación entre la madre y la cría suele producirse en el momento en el que nace la siguiente cría.
Con respecto al ciclo de vida del delfín mular, las hembras suelen vivir cerca de los 40 años, mientras que, los machos muy rara vez superan los 30.
Sentidos y comunicación
Los delfines mulares buscan el alimento con la ayuda de la ecolocalización. Es decir, localizan los objetos produciendo un sonido y escuchando el eco. Tienen dos aberturas del oído detrás de los ojos. Sin embargo, la mayoría de las ondas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior.
Estos animales tienen una visión muy aguda y sus ojos se sitúan a los lados de la cabeza. Además, pueden ver aunque la luz sea débil. Su sentido del olfato es muy pobre.
La comunicación se produce a través de los movimientos del cuerpo y de los sonidos. Cada animal tiene un sonido característico.