Los duiker son animales autóctonos de África. Se caracterizan por ser la versión reducida de otro tipos de antílopes. Su nombre se debe a la forma en que se sumergen en la espesura de los bosques, duiker es una palabra de origen holandés que significa buzo.
Con respecto a la alimentación esta se constituye de hojas, semillas, brotes, frutas y cortezas. Con frecuencia siguen otros animales para ingerir los frutos que dejan caer al suelo. Sin embargo, también comen carne al incluir en su dieta insectos y animales muertos en algunas ocasiones. Adicionalmente, puede cazar algunos roedores.
Es importante mencionar que existen unas 18 especies de duiker. Además, con frecuencia pueden ser equivocadas con otros antílopes enanos, raficero o dicdic. Detallaremos los rasgos de algunas de las especies de duiker a continuación.
Aunque en anteriores ocasiones ya hemos de otros antílopes, como el impala, en esta ocasión nos centramos en los duiker. Vamos con ello.
- Características de los Duiker Cebra
- Reproducción y desarrollo
- Características del Duiker Gris
- Características del Duiker Rojo de Natal
- El Duiker de Abbott
- Duiker de Walter en peligro de extinción
Características de los Duiker Cebra
Sus rayas transversales tienen patrones únicos para cada ejemplar, que varía según el número de bandas, el tamaño de cada raya y su disposición. De esta manera se identifican como individuos.
La cara generalmente es de color castaño o marrón oscuro, mientras que su hocico es negro y la mandíbula de un color blanquecino. Tienen cuernos cortos y agudos en ambos sexos.
Se encuentran en las selvas tropicales en áreas de Costa de Oro, Liberia y Guinea. Está considerada como una especie amenazada debido a que los humanos se han encargado de destruir su hábitat.

Reproducción y desarrollo
Tiene un periodo de gestación de 221 a 229 días, su camada es de un solo ejemplar por parto. Alcanzan la madurez sexual en aproximadamente 2 años, pueden llegar a vivir entre 11 y 13 años en cautiverio.
Se reproducen durante todo el año, las madres protegen a sus crías escondiéndolos en lugares con densa vegetación. La coloración dorada que los identifica tarda entre 7 y 9 meses en manifestarse completamente.
Características del Duiker Gris
También es conocido como Duiker Grimm es la especie más extendida de África del Sur, se encuentra específicamente en Sudáfrica, Mozambique, Namibia, Zambia, Botswana, Zimbabue, Malawi y al sureste del Congo.

Se alimentan de pequeños ratones, flores, materia vegetal, polluelos, huevos de pájaros y lagartijas, por lo que son categorizados como animales omnívoros.
Su distintivo anatómico son sus glándulas preorbitales que no favorecen su aspecto. Este duiker las utiliza para segregar sustancias olorosas para marcar su territorio.
Reproducción
Los machos de esta especie permanecen solitarios, solo se les ve acompañados de hembras en la temporada de celo, durante cualquier época del año. Se estima que el periodo de gestación es de entre tres a siete meses y medio de duración.
Características del Duiker Rojo de Natal
Llegar a medir unos 43-46 centímetros de altura y un peso que oscila entre los 11 y 14 kilos, puede considerarse más pequeño que los otros duiker. Su rasgo característico es el mechón de pelo en su cabeza usualmente de color castaño oscuro.
Su comportamiento es territorial y se le encuentra más activo durante el día. Pueden vivir en parejas, en familias con una cría o en solitario. Se les puede ver en grupos más grandes cuando van a las fuentes de agua o bajo los árboles comiendo frutas.
Se reproducen durante todo el año, el periodo de gestación de la hembra dura 210 días y solo tiene una cría por cada parto.
Centro de conservación en España
Desde el 2017 el zoológico Bioparc de Valencia alberga grupos reproductores de esta especie en sus instalaciones. En septiembre de 2021 nació un nuevo miembro del grupo, sumando 5 ejemplares a este importante centro de protección.
Hay que destacar que ya suman 5 ejemplares de Duiker Rojo convirtiéndose en el grupo más numeroso en Europa. Recordemos que el Bioparc tiene como finalidad concienciar a los visitantes para lograr un cambio de actitud y se logre el respeto que se merece el mundo animal.

En ningún otro zoológico español se pueden ver estos antílopes, aunque lo mejor siempre es verlos en su hábitat natural y apoyar los proyectos de conservación para que no se extingan.
El Duiker de Abbott
Esta especie puede llegar a pesar 60 kilogramos, se le puede ver activo en el día y en la noche. Se alimenta de frutas, flores, hojas, brotes verdes y también disfruta de asaltar cultivos de mandioca, frijoles, bananas y caupí.
Desafortunadamente, su población ha disminuido debido a la destrucción de su hábitat como consecuencia de la actividad humana, además de la caza. En el pasado se podía observar en las montañas de Tanzania.
Su distribución actual se encuentra en el monte Kilimanjaro, las montañas Udzungwa Rubeho, el bosque de Llole y las tierras altas del sur. Desde 2008 se considera en peligro de extinción. Se estima que sobreviven menos de 1.500 individuos.
Duiker de Walter en peligro de extinción
Este antílope actualmente está en peligro de extinción y su carne es muy cotizada en los mercados de África. Afortunadamente en abril de este año 2021 se captó en fotografía por primera vez en su hábitat.
Cabe destacar que la imagen forma parte del primer estudio de mamíferos en Togo que se realizó durante 9.000 días de seguimiento.
Para lograr esta fotografía se necesitó colocar 100 cámaras trampa en el Parque Nacional Fazao-Malfakassa, con un equipo de científicos alemanes, togoleses y británicos.
Sin Rastros del Duiker de Walter
Es importante mencionar que hasta ahora solo se conocía esta especie por cráneos y cadáveres. Es decir, que no se tenían datos importantes de este antílope y tampoco se conocía su comportamiento en la vida silvestre.
Durante más de 200 años se mantuvo fuera del alcance de los científicos, lamentablemente no pudo escapar de las trampas y de los cazadores que mermaron su población.
Parques naturales y organizaciones ayudan a conservar las distintas especies de Duiker, lamentablemente si no hay un cambio de conciencia en las personas la conservación de estos animales representa un gran desafío. El ser humano debe detener la agresión contra los recursos naturales y la fauna silvestre.