Ganso del Nilo: Una especie bien extendida e invasora

La región del Nilo es una de las más ricas, en especial en la zona de su nacimiento, en cuanto a biodiversidad se refiere de toda África.

A continuación, te hablaremos sobre el ganso del Nilo (también llamado ganso egipcio), la única ave de su género que sobrevive pues todas sus parientes están extintas. Su nombre científico es alopochen aegyptiacus.

Conoce al ganso del Nilo

Como ya te contamos, el ganso del Nilo es la única ave que existe de su tipo la cual es originaria de África, de la parte del Nilo.

Como su nombre lo indica, se trata de un ave del tipo ganso la cual cuenta con características peculiares.

Características del ganso del Nilo

  1. Tamaño: El tamaño del ganso del Nilo es de aproximadamente entre 63 y 73 cm de alto con una envergadura promedio de 38 cm y un peso que va de los 1,5 a 2,3 kg.
  2. Hábitat: A los gansos del Nilo les gusta vivir en zonas de humedales con presencia de agua dulce como ríos, largos, charcas, etc. Esto sin importar demasiado la altitud. Los nidos los ubican en tierra firme, a nivel del suelo, entre hierba y vegetación.
  3. Comportamiento: En cuanto al comportamiento, el ganso del Nilo se caracteriza por ser muy territorial y agresivo con otras especies. Esta es la razón por la cual es perjudicial como una especie invasora pues resulta ser muy agresiva con especies endémicas. Aunque en su entorno normal, son aves muy tranquilas.
  4. Plumaje: Su plumaje destaca por tener coloraciones tipo pardo en la zona del vientre del ganso. Las plumas de sus alas tienen tonos rojos con marrón mientras que sus patas son de color entre anaranjado y rosa. Destaca sus parches de plumas oscuras en la zona del vientre y los ojos.
  5. Distribución: Podemos encontrar al ganso del Nilo en África el cual se distribuye a lo largo del Nilo ocupando la zona del desierto del Sahara, el valle del Nilo y gran parte del sur de África, como Sudáfrica, Botswana o Namibia entre otros. También ha llegado, como especie invasora, a países de Europa como España y Francia.
  6. Otras características: Por último, otra característica que debes considerar es que estas aves se clasifican como anátidos, pueden asemejarse a los tarros. Además, como ya mencionamos, es la última ave de su especie por lo que resulta ser una ave realmente sorprendente y un tanto exótica en Europa.

¿Qué come el ganso del Nilo?

La dieta del ganso del Nilo se compone, principalmente, por plantas, aunque en realidad esta ave es omnívora.

Come brotes de plantas, hojas, semillas, hierbas y algunas raíces de los humedales, así como suele recolectar material vegetal de tierra firme para sus nidos.

En cuanto a la carne, el principal consumo de proteínas y grasas para el ganso del Nilo proviene de lombrices, caracoles, insectos y pequeños moluscos como langostas o camarones de río.

Si bien esta es la dieta que generalmente comen los gansos del Nilo, dicha alimentación puede variar según se encuentra en Europa o África.

¿Cómo vive el ganso del Nilo?

El ganso del Nilo es un ave sedentaria, es decir, no se mueve de una región a otra a menos que en el lugar donde se encuentre escasee el agua, allí es cuando se mueve a zonas más húmedas.

Otra característica sobre la forma en la que viven es que el ganso del Nilo forma bandadas, esto es así con la finalidad de protegerse entre sí de los ataques de depredadores.

Entre más grandes son las bandadas, más se protegen. Además, todo lo hacen en grupo, desde nadar hasta buscar nuevas fuentes de agua.

¿Cómo se distribuye fuera de África?

Como ya te comentamos, en África podemos encontrar gansos del Nilo desde la región del Sahara hasta Sudáfrica.

Distribución del ganso del Nilo
Distribución del ganso del Nilo

También existen evidencias de algunos ejemplos que han llegado a Túnez y Argelia (norte de África) durante el invierno.

En Europa encontramos poblaciones de crianza en Inglaterra, Países Bajos, Bélgica y Francia mientras que en España existen tanto aves salvajes como sedentarias.

Incluso en Israel se ha documentado población del ganso del Nilo, pero en forma sedentaria. Ni en Asia ni en América hay evidencia de la presencia de este ganso como ave exótica.

¿Cómo se reproduce?

El ganso del Nilo alcanza su madurez sexual a los años siendo su época de apareamiento predilecta, la primavera. La temporada en la que estas aves colocan sus huevos es durante la estación más seca del año.

Para ello, usan troncos huecos, agujeros abandonados por otras aves o forman nidos con hierba en la tierra. Generalmente colocan entre 5 a 12 huevos los cuales tardan en eclosionar 28 a 30 días.

Los polluelos tienen plumaje entre 60 a 75 días y suelen sobrevivir solo de 2 a 4 debido al ataque de depredadores.

El ganso del Nilo como especie invasora

Mucho se ha hablado sobre el ganso del Nilo como especie invasora. Y es que, desde su introducción en Europa como ave exótica, esta ha provocado severos desequilibrios en los ecosistemas locales.

En España, se ha catalogado dentro del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras mediante un Real Decreto para así, prohibir su posesión, comercio, etc.

Estado de conservación del ganso del Nilo: Preocupación menor según UICN.
Estado de conservación del ganso del Nilo: Preocupación menor según UICN.

Entre los daños que causa está el ataque a especies nativas por su agresividad, afectación a cultivos, daños por la creación de nidos y un gasto excesivo en el control de estas aves.

¿Está amenazado el ganso del Nilo?

Si bien la población el ganso del Nilo decreció durante algunos años por la caza excesiva y la expansión del hombre en su hábitat, esta especie está lejos de encontrarse amenaza o cerca de la extinción.

A pesar de ser la última de su género, la población del ganso del Nilo está en constante crecimiento y expansión tanto en la región de la que es autóctona como fuera de la misma.

Esto asegurará que la especie pueda seguir viviendo por muchos más años pues no tiene una amenaza real actualmente.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.