León marino ártico (o de Steller): Perfectamente adaptados a la vida en el agua

El León Marino ártico (Eumetopias jubatus), también conocido de Steller, es una especie popular y carismática de la familia de los otáridos.

Estos seres tan interesantes, usualmente confundidos con algunas focas o con lobos marinos, son tan habilidosos como inteligentes.

Su característica apariencia y ágil movimiento forman parte de los aspectos más singulares de este rey de los mares.

Aunque en otras ocasiones hemos hablado de la foca leopardo, en este artículo, podrás conocer las curiosidades más interesantes del estilo de vida y hábitat de unos de los reyes del mar, el león marino steller.

A continuación un breve resumen de lo que encontrarás en este artículo:

¿Qué es el león marino?

El león marino (Eumetopias jubatus) es una especie de mamíferos marinos, perteneciente al grupo pinnípedos. Se cataloga como el cuarto más grande entre los de su superfamilia.

Los pinnípedos se pueden dividir en diferentes familias. En el caso del león marino, pertenece a la familia de los otáridos.

Los leones marinos son animales muy sorprendentes y habilidosos. Carnívoros y cazadores experimentados. Superados en tamaño por los elefantes marinos o las morsas, son aun mucho mayores a las focas.

León marino bajo el agua
León marino bajo el agua

Los leones marinos cuentan con orejas, grandes y visibles. Se trata de uno de los aspectos más notables de la especie, y que ayuda a no confundirlos con algunas focas.

Componen la lista de especies protegidas en varias regiones del mundo. Durante muchos años, la especie permaneció en riesgo de extinción por la caza y por sus depredadores.

Actualmente ha habido muchos avances en la recuperación y preservación de estos animales.

La esperanza de vida de los leones marinos, es de hasta 30 años. Viven en manadas durante toda su vida, para ayudarse a sobrevivir y a cuidar de las crías.

Apariencia y características físicas del león marino

Los leones marinos tienen una apariencia similar a las focas, pero poseen algunas características físicas propias de la especie.

Por ejemplo, como ya se ha dicho, los leones marinos tienen orejas a diferencia de las focas, que solo disponen de pequeños agujeros para escuchar.

Sus aletas son utilizadas para realizar movimientos rápidos y son muy ágiles gracias a ellas.

Las aletas delanteras funcionan como principal apoyo para impulsarse y nadar. Las aletas traseras son clave para caminar, colocándose de forma específica.

León marino cazando bajo el agua en grupo
León marino cazando bajo el agua en grupo

A diferencia de otros animales, como las focas, los leones marinos pueden caminar. No se deslizan fuera del agua, sino que pueden utilizar sus aletas de apoyo para lograr avanzar con pequeños pasos.

Esto es gracias a la posición de sus aletas traseras, que se encuentran dirigidas hacia al frente cuando necesitan caminar. Sus caminatas son muy ágiles y los pasos que realizan son bastante rápidos, lo que les permite huir a gran velocidad incluso en tierra.

Las tonalidades de la piel se encuentran entre un rubio oscuro, marrón claro, marrón oscuro y rojizo. En algunas ocasiones pueden tener más de uno de estos colores en su piel.

Dimorfismo sexual

Esta especie presenta algunas características físicas que dependen del sexo. La principal de estas, es el tamaño existente entre un león marino macho y el de la hembra.

El león marino macho puede llegar fácilmente a los 3 metros de altura. Mientras que la hembra puede llegar a un máximo de 2 metros y medio. Lo mismo ocurre con el peso, que con el macho alcanza una tonelada (1.000 kg). Mientras que la hembra alcanza un peso de entre 250 y 350 kilogramos.

La tonalidad de los leones marinos también puede depender del género. Pero la región en la que habitan es aún más determinante en este aspecto físico.

Se les conoce como leones marinos debido a la melena que poseen los machos de dicha especie.

Grupo de leones marinos en tierra
Grupo de leones marinos en tierra

La melena le otorga mayor volumen y anchura al cuello de los leones marinos. En el caso de las hembras, no presentan melena, tal como ocurre con la especie de leones terrestres. 

Alimentación del león marino

Los leones marinos se alimentan especialmente de peces, de preferencia el salmón, el arenque y el bacalao.

También se alimentan de abadejos, calamares, camarones, pulpos y otros animales. Su alimentación es bastante variada, y puede cambiar según la estación.

Cuando presentan dificultades para encontrar sus alimentos habituales, se convierten en cazadores de otras especies, como focas.

No son un alimento común, pero los leones marinos se vuelven depredadores de las focas en épocas difíciles para encontrar peces.

El método de caza de los leones marinos generalmente es dentro del agua. Atacan y recogen a sus presas en grupos. Realizan el proceso mucho más rápido y cazando gran cantidad de animales.

Los leones marinos también son el objetivo de otros depredadores, como los tiburones, especialmente el tiburón blanco. También se encuentran las orcas y los humanos.

Proceso y etapas de reproducción del león marino

La reproducción de los leones marinos ocurre en épocas veraniegas. Esto se debe al favorecimiento de las condiciones climáticas y alimenticias.

En esta especie, la época de reproducción es aprovechada por los machos dominantes. Los leones marinos macho copulan con muchas de las hembras de su especie, hasta un total de 20 o 30.

Existe un gran riesgo si se trata de un león marino que busque reproducirse a escondidas del león marino dominante.

León marino comiendo
León marino comiendo

Si estos son descubiertos por el macho dominante, posiblemente se inicie una pelea entre ambos, hasta que alguno abandone la zona o termine con la vida de su oponente.

Las hembras permanecen durante todo un año aisladas hasta dar a luz.

Se esforzarán con cuidar a sus crías y proporcionarles alimentación hasta que cumplan 3 años de edad. Los machos no participan en la crianza de las crías, pero sí se encargan de cuidar y proteger al grupo de hembras.

Hábitat y localización geográfica

El león marino se inclina por las temperaturas frías, por lo que usualmente se puede encontrar en las costas del pacífico norte (también en el Atlántico Norte y mares australes).

Una zona habitual, son las islas Galápagos en Ecuador, pero también pueden encontrarse cerca de Japón, California y en general los mares más fríos y productivos de regiones frías o templadas.

Imagen de una foca para apreciar las diferencias con el león marino
Imagen de una foca para apreciar las diferencias con el león marino

Diferencias entre foca y león marino

  • A diferencia de las focas, los leones marinos tienen orejas.
  • A diferencia de las focas, los leones marinos pueden caminar. Las aletas traseras son claves para ello. Así pueden realizar pequeños movimientos y avanzar en pequeños pasos.
  • Los leones marinos don de mayor tamaño que las focas
Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.