El pez marlín azul pertenece a la familia de los istiofóridos, estos se conocen por tener huesos nasales que se extienden para formar una lanza o arpón con sección redondeada. Además de esta característica, los istiofóridos se distinguen por su aleta dorsal en forma de cresta.
La familia de los istiofóridos se conocen comúnmente como picudos, peces velas, marlines o agujas. Estos peces tienen una estructura ósea de gran tamaño y un peso prominente, suelen ser buscados por los pescadores deportivos al representar un reto para ellos.
En particular, el pez marlín azul es sumamente rápido, de gran tamaño y se mueve en las zonas bastantes profundas del mar. En este artículo se repasarán algunas características físicas y de comportamiento del marlín azul.
- Descripción física del pez marlín azul
- Estructura corporal del pez marlín azul
- Hábitat del pez marlín azul
- Desde el nacimiento hasta su madurez
- Los hábitos reproductivos del pez marlín azul
- Alimentación del pez marlín azul
- El consumo del marlín azul
- La pesca deportiva del marlín azul
Descripción física del pez marlín azul
El rasgo característico del marlín azul, es el pico largo. En particular, el pico del marlín azul es redondo y puntiagudo, con una robustez considerable. Además, las mandíbulas y el techo de la boca, es decir, los palatinos están cubiertos de pequeños dientes que ejercen funciones de lima.

(Suricato (o Suricata): Costumbres, características y curiosidades)
Por su parte, en los laterales tiene un grupo de neuromastos en sus canales de esa zona que lo ayudan a percibir los movimientos débiles del agua y los cambios de presión muy evidentes. En términos generales, el cuerpo del pez marlín azul tiene escamas gruesas, alargadas y óseas con dos o tres puntas posteriores.
Estructura corporal del pez marlín azul
El pez marlín azul tiene 24 vértebras, tanto la hembra como el macho tienen 11 vértebras precaudales 13 caudales.
Al mismo tiempo, tienen estructuras que se conocen como espinas óseas y se identifican como radios, precisamente, estas estructuras se encargan de sostener las dos aletas dorsales y las dos aletas anales que tiene este pez.
Para comenzar, la primera aleta dorsal tiene entre 39 a 43 radios desde su parte delantera hasta la trasera. Mientras tanto, la segunda aleta dorsal cuenta con un total de seis a siete radios.
Una de sus aletas anales, la que se considera la primera, tiene características parecidas a la segunda aleta dorsal, pero con un total de radios que va de 13 a 16. Finalmente, la segunda aleta anal cuenta con seis o siete radios.

Por su parte, las aletas pectorales tienen entre 19 a 22 radios, diferenciándose por ser más largas y estrechas, con la particularidad de poder meterse a los lados de su cuerpo. Las aletas pélvicas son más cortas que las pectorales con una membrana de poco desarrollo.
(Wombat (o Uombat): Aprendiendo de este simpático marsupial)
Además, la primera aleta anal, las pectorales y la de caudal tienen la característica de poder desplegarse en surcos. De esta forma, lo hacen un pez más rápido y reduce la resistencia al agua para hacerlo ganar agilidad.
Peso y tamaño
Los peces marlín azules machos pueden llegar a pesar entre 90 y 180 kilogramos, rara vez se encuentran ejemplares que superen este rango de peso. Además, tienen un tamaño promedio alrededor de 3,5 metros.
Por su parte, las hembras son significativamente más pesadas y grandes que los ejemplares machos.
Un pez marlín azul hembra tiene un peso que puede superar los 900 kilogramos, pero lo más común es conseguir ejemplares con pesos que rondan entre los 540 y 800 kilogramos. Además, tienen un tamaño que puede alcanzar los 5 metros.
Sin embargo, se debe aclarar que son pocos los ejemplares de gran tamaño que se han verificado científicamente para tener una evidencia más clara de su rango de tamaño y peso. De hecho, el marlín azul más grande que se ha capturado según las normas de pesca correspondiente es un ejemplar de 636 kilogramos.
Algunos datos del pez marlín azul
Tal como otros peces, el pez marlín azul también es capaz de cambiar de color rápidamente gracias a los pigmentos y células contenidas en su piel que reflejan la luz. Más allá de esto, por lo general tienen el cuerpo negro azulado con una zona blanca plateada en el inferior.

Asimismo, tienen 15 filas de rayas color cobalto con puntos redondos o barras finas a ambos lados de su cuerpo. El color oscuro o casi negro se debe a la primera membrana de la aleta dorsal que no tiene puntos ni marcas, por su parte, el resto de las aletas suelen ser de color negro o azul oscuro.
Hábitat del pez marlín azul
El pez marlín azul suele hacer vida en las denominadas aguas azules, se trata de las profundidades del océano exterior. Por lo general, se encuentran en las aguas tropicales del Atlántico en gran parte del año, pero su área de distribución puede llegar a los hemisferios norte y sur durante la época de año más cálida.
Por su parte, en los meses fríos, el pez marlín azul se contrae hacia el Ecuador, además, en la zona del Atlántico oriental suele aparecer frente a África.
(Kilimanjaro: La Montaña más icónica de África)
Actualmente, se puede encontrar una mayor cantidad de ejemplares en aguas que estén por encima de los 24 grados centígrados, pero hay evidencia de marlines azules en temperaturas que van desde los 30 grados a los 21 grados centígrados.

Los estudios de seguimiento han dado paso a conocer de cerca los patrones de migración del pez marlín azul.
En ese sentido, se ha demostrado que las recapturas han generado movimientos de este ejemplar entre las islas caribeñas, Venezuela, las Bahamas, el Caribe Saint Thomas, las Islas Vírgenes de Estados unidos y viajes interoceánicos.
Además de esto, se han conseguido evidencias de peces marlines azules que han sido recapturados en su misma zona de marcaje lo que sugiere una migración inversa después de varios años. Sin embargo, las evidencias han sido de casos puntuales y los datos son muy particulares como para generar patrones estacionales generales.
Desde el nacimiento hasta su madurez
Las larvas del pez marlín azul se caracterizan por tener ojos prominentes y aletas pectorales. Los huevos son sumamente pequeños, comienzan midiendo aproximadamente un milímetro de diámetro, además son transparentes y microscópicos.
Tan solo en un día, las larvas pueden pasar de medir un milímetro de diámetro a los 16 milímetros mientras van creciendo, aparecen dos manchas azules iridiscentes y algunas manchas más oscuras en la zona del dorso.

(Caracal: Características, hábitat, comportamiento y más)
Una vez alcanzan la adolescencia, aparece la primera aleta dorsal en el pez marlín azul de tamaño importante con forma cóncava mientras va reduciendo su proporción respecto al tamaño del cuerpo.
La madurez sexual del pez marlín azul la alcanzan entre los dos y cuatro años de edad, en particular, los machos llegan a este punto cuando toman un peso de 35 a 44 kilogramos, mientras que en el caso de las hembras, este peso es de 47 a 61 kilogramos.
Según un estudio publicado en la revista Marine and Freshwater Research, las hembras de marlín azul tienen una esperanza de vida media de alrededor de 27 años, mientras que los machos tienen una esperanza de vida media de alrededor de 18 años.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la esperanza de vida de cualquier individuo puede variar dependiendo de una variedad de factores, incluyendo la calidad de su hábitat, su alimentación y otros factores ambientales.

Los hábitos reproductivos del pez marlín azul
El pez marlín azul suele reproducirse entre finales del verano y el otoño, durante un año, las hembras pueden poner huevos hasta cuatro veces en una temporada. La hembra puede llegar a poner un total de 7.000 huevos durante una temporada de apareamiento, por supuesto, después de alcanzar su madurez sexual.
Por lo general, el pez marlín azul suele poner sus huevos en zonas cercanas a Cuba. Mientras tanto, sus larvas suelen vivir frente la zona sur de Estados Unidos, Republica Dominicana, Puerto Rico, Brasil y Jamaica.
El tiempo de eclosión de las larvas ronda una semana y solo el 1% de los huevos y larvas sobreviven, los demás suelen ser devoradas por las mismas criaturas.

Alimentación del pez marlín azul
En sus inicios, es decir, las larvas suelen alimentarse de diferentes especies de zooplancton, huevos a la deriva y otras larvas. Después de esto, en su madurez, los marlines azules pasan a alimentarse de diferentes peces escómbridos como la caballa y el atún cuando están en aguas superficiales.
(Foca Leopardo (Leopardo Marino): La más agresiva y solitaria)
Sin embargo, pueden sumergirse para comer cefalópodos como calamares y peces costeros jóvenes. Asimismo, se alimentan de peces pequeños que forman los cardúmenes como la melva, el atún balao o el listado.
En términos de tamaños, los peces marlines azules no tienen demasiada preferencia. Hay evidencias que son capaces de capturar presas tan grandes como agujas blancas, atunes de aletas amarillas y patudas que superan los 45 kilogramos.
Al mismo tiempo, son capaces de encontrar alimento en presas más pequeñas pero numerosas como el pez lima o el pez franco. Sin importar la presa, los marlines azules dependen de su capacidad visual para la detección de las víctimas, por ello, suelen cazar en horas diurnas.

El pez marlín azul usa el largo y afilado pico que posee para atravesar a sus blancos, los hiere o mata y luego vuelve a nadar para comerse a su presa.
El consumo del marlín azul
El pez marlín azul es un pez muy valorado por su carne y su habilidad para ser capturado como trofeo.
Es consumido en varios países, principalmente en aquellos donde la pesca deportiva es popular. Algunos de los países donde se consume el marlín azul incluyen México, Estados Unidos, Japón, Costa Rica, Bahamas, Puerto Rico, Australia, Nueva Zelanda, entre otros.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el marlín azul es una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que no deberíamos consumirlo.

La pesca deportiva del marlín azul
El marlín azul es una de las insignias de la pesca deportiva, se caracteriza por presentar una lucha importante cuando se enganchan al anzuelo y, precisamente esa dificultad, los hace el objetivo favorito de los pescadores deportivos.
La primera vez que pescadores deportivas se encontraron con el marlín azul fue a finales de 1920, desde ese momento se convirtieron en peces que representan el santo grial de la pesca deportiva.
Actualmente, la pesca deportiva de marlín y otros peces con pico se ha hecho una industria de millones que involucra empresas multinacionales, así como una generación masiva de empleos.
(Tiburón Tigre: El superdepredador de los mares casi amenazado)
Las pesquerías deportivas de marlín azul se han consolidado en las Bahamas, Santo Tomás, Puerto Rico, Brasil, la costa atlántica mexicana, Hawái, Venezuela y la costa del Golfo de Estados Unidos.

Por su parte, en el Atlántico Oriental la pesca deportiva de esta especie existe en Algarve, Angola, Islas Canarias, Cabo Verde, la Isla de Ascensión y algunas otras.
Para tener una idea, solo en 2020 se reportaron más de 1.300 toneladas de pez marlín azul según datos de la NOAA Fisheries. En pesca deportiva se marcan y se liberan nuevamente la mayoría de los peces.
Regulaciones para la pesca deportiva del marlín azul
La pesca deportiva del marlín azul está permitida en algunos lugares, pero en muchos países se han establecido regulaciones para proteger la especie y evitar su sobreexplotación.

En Estados Unidos, por ejemplo, la pesca deportiva del marlín azul está permitida pero con límites en la cantidad de ejemplares que se pueden capturar, así como en el tamaño mínimo y máximo permitido.
Además, se requiere que los pescadores deportivos liberen los ejemplares capturados con vida, a menos que sean utilizados para fines científicos.
En otros países, como México, se han implementado medidas similares para proteger la especie.
Es importante tener en cuenta que la pesca deportiva del marlín azul puede tener un impacto significativo en la población de la especie, por lo que es importante que se realice de manera responsable y sostenible.