Qué es la DENSIDAD de Población (¡Países con Mayor Densidad!)

La densidad de población —a veces conocida como densidad relativa —, nos indica la cantidad de gente vive en en un lugar respecto a la superficie. Esta estadística puede darnos datos interesantes sobre las regiones. Lo vemos con detenimiento a continuación.

Aunque en otras ocasiones nos hemos centrado en las ciudades más pobladas, hoy hablamos de la densidad de población. Vamos con ello.

Qué es la densidad de población

Podemos definir la densidad de población como el cálculo estadístico que relaciona la cantidad media de habitantes de un lugar con respecto al espacio físico que ocupa.

Es decir, la densidad de población es el promedio de habitantes por unidad de superficie de un lugar determinado.

La densidad poblacional nos sirve, sobre todo, para entender si un territorio está muy poblado o poco y tener una visión en consecuencia.

En definitiva, las regiones con mayor densidad serán las que tengan menos superficie asignada por cada habitante. Por el contrario, las zonas con menos densidad asignarán más superficie a cada persona.

Cómo se calcula la densidad de población

El cálculo para conocer la densidad de población es muy sencillo. Habrá que dividir la cantidad total de personas que habitan un área concreto, entre la superficie del área poblada.

Densidad de población = población / superficie.

Como el área de las distintas zonas se expresa a nivel mundial en kilómetros cuadrados, el resultado de este cálculo también se expresará en habitante por kilómetro cuadrado (hab/km²).

Para poder obtener toda la información exacta, es necesario utilizar los censos de población, los registros o los informes demográficos históricos.

Vista nocturna de Mónaco

Qué factores influyen en la densidad

Hay muchos factores que pueden influir en la densidad poblacional de una zona como:

  • El relieve: el relieve influye significativamente en que una zona esté más poblada que otra. Las zonas llanas tienen un promedio de habitantes mayor que las zonas de montaña o las tierras altas.
  • La geografía: entre los lugares con mayores densidades de población se encuentran las islas. Las islas determinan el perímetro de la superficie sin posibilidad de ampliarla.
  • El clima: este es otro de los factores decisivos que influye y atrae a la población. Los habitantes prefieren los climas templados a las zonas donde priman los climas extremos. Por ejemplo, las bajas temperaturas hacen más inhóspita algunas zonas del planeta y reduce el incentivo para habitarlas.
  • La disponibilidad de recursos: poder acceder a los recursos fácilmente y que no haya escasez de éstos también es un factor influyente en la densidad de población.
  • Consideraciones políticas: aunque es una obviedad, vivir en una ciudad con una estabilidad política y en zonas de paz atrae a más personas que las ciudades con conflictos políticos o bélicos.
  • Estabilidad económica: el acceso al trabajo es un factor muy influyente que atrae a las personas y provoca un aumento de la población en esas ciudades.
  • Calidad de vida: en definitiva, poder acceder a una calidad de vida superior, provoca que el número de habitantes que se decanta por una ciudad en vez de por otra sea mayor.
  • Natalidad y mortalidad: si en una zona tiene lugar más nacimientos que muertes, esto provoca un aumento de la densidad poblacional. Por el contrario, si los índices de mortalidad superan a los de natalidad, las poblaciones se contraen.
  • Inmigración y emigración: al igual que pasaba en el caso contrario, si un país recibe más inmigrantes que personas que emigras su densidad de población aumentará.
  • Localización de industrias: la ubicación de plantas industriales ha provocado que la densidad de población sea mayor en los lugares cercanos a estas. Esto es así ya que se forman núcleos urbanos con proximidad a los puestos de trabajos.
Vista sobre Banani (Bangladesh)

Consecuencias de una excesiva densidad de población

Al igual que el aumento de la población en un determinado lugar puede traer muchos beneficios, también puede acarrear las siguientes desventajas:

  • Escasez de recursos: en principio el aumento de población lleva consigo un aumento de la demanda de bienes y servicios. Por consiguiente también una mayor oferta laboral. A largo tiempo se produce una escasez de recursos ya que éstos son limitados. Dicha escasez puede llevar a enfrentamientos y disputas.
  • Disminución de la calidad de vida: cuando una ciudad cuenta con una gran densidad de población, los precios aumentan, es más difícil acceder a los bienes debido a su escasez. El precio de la vivienda sube, lo que lleva consigo a un empeoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
  • Aumento de residuos: cada persona genera al año una gran cantidad de residuos. Por ello, en las ciudades con más promedio de habitantes se genera más cantidad de basura que a veces es imposible de tratar adecuadamente. Esto puede dar lugar a contaminación, calles insalubres y vertederos descontrolados.

Es importante conocer que cuando la elevada densidad de población provoca un empeoramiento o una disminución en la calidad de vida, recibe el nombre de superpoblación (o sobrepoblación).

Consecuencias de una menor densidad de población

Al igual que las altas densidades, las bajas densidades también puede llevar consigo problemas como:

  • Pocos recursos humanos: si la gente empieza a emigrar de las ciudades, faltará mano de obra y recursos humanos para poder llevar a cabo las actividades económicas.
  • Retroceso de la economía: al no haber población, muchas empresas tendrán que cerrar por falta de actividad. Esto provocará un aumento del desempleo y se traducirá a largo plazo en pobreza.
  • Falta de infraestructuras: se dejarán de demandar algunos productos y servicios o no será rentable ofrecerlos por la falta de gente. Las infraestructuras pueden quedar descuidadas o no desarrollarse nuevas.

Cuáles son los países con más densidad

Los países con más densidad poblacional, según el banco mundial, con datos de 2018 son:

  • Macao: Este país tiene una densidad de población de 19.199 hab/km².
  • Mónaco: en cuanto a densidad de población se refiere se establece en 19.083 hab/km².
  • Singapur: su densidad poblacional es de 7.953 hab/km².
  • Hong Kong: cuenta con una densidad de 7.096 hab/km².
  • Gibraltar: se establece su densidad de población en 3.372 hab/km².
  • Bahrein: la densidad de población es de 2.012 hab/km².
  • Maldivas: su densidad de población es 1.719hab/km².
  • Malta: densidad poblacional es de 1.514 hab/km².
  • Bangladesh: se establece en una densidad poblacional de 1.240 hab/km².
Densidad de Población por Países (Fuente: Banco Mundial)

Como hemos podido comprobar, la densidad de población es un dato relevante que puede servirnos para conocer la calidad de vida de sus habitantes.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.