La composta es un abono orgánico que se forma por un proceso de descomposición y degradación microbiana de la materia. En ella participan de manera activa unos descomponedores, como lo son las lombrices, los hongos, los caracoles, las bacterias, etc.
Estos componentes sometidos al proceso no es más que una réplica de lo que ya ocurre en la naturaleza. En este caso se utiliza y aprovechan todos los nutrientes y beneficios para los suelos agrícolas. Esta transformación se desencadena al colocar capas de materia orgánica.
Si te interesa este artículo es posible que también te interese este otro, donde hablamos del guano, un fertilizante ancestral.
- Qué es una composta: Beneficios de la composta
- ¿Qué contiene una composta ideal?
- Fases del compostaje
- ¿Cómo hacer composta casera?
- Consejos esenciales
Qué es una composta: Beneficios de la composta
Si te estás preguntando qué es una composta, tabiém querrás conocer sus beneficios. Uno de sus beneficios más importantes es que aumenta la calidad de la estructura y fertilidad de los suelos, mejorando la producción en tierras agrícolas.
Cabe destacar que, en el proceso del compostaje, se producen túneles diminutos donde viaja libremente el oxígen. Esto provoca que se drene el exceso de humedad en los suelos y disminuya considerablemente la aparición de insectos y roedores.
Los desechos orgánicos de la composta permiten que las plantas puedan absorber nitrógeno, lo que ayuda a que produzcan muchas más hojas y tengan una apariencia más verdosa.
La composta también controla la erosión y previene el desgaste de la tierra producido por la exposición a temperaturas extremas, las lluvias y el movimiento de las rocas.
Los microorganismos benéficos en el interior de la composta compiten contra los microorganismos infecciosos, evitando en cierta medida la supresión de distintas enfermedades.

El proceso de la composta es aerobio, es decir, que los organismos que participan en ella necesitan de oxígeno. Esta es una de las razones por las que el compostaje no desprende malos olores, ya que los componentes no se pudren en sí.
La composta regula de manera natural la necesidad que tienen las plantas plantas de múltiples elementos, como lo es el potasio, nitrógeno y fósforo. Así, se evita el uso de abonos sintéticos, lo que supone un ahorro y un impacto positivo en la atmósfera.
¿Qué contiene una composta ideal?
Ahora que ya sabemos qué es una composta, vamos a ver qué contiene una composta ideal. Los elementos más recomendados son productos con un contenido alto de carbón. Puede ser el cartón, papel, excremento de vaca o caballo, hojas muertas, además de elementos verdes que aporten nitrógeno. Entre ellos están las frutas, cáscara de huevo, restos de café, vegetales y paja.
Existen ingredientes que hay que evitar a toda costa. Estos son los productos lácteos, huesos, grasas y carne. La razón es que estos componentes más que aportar, dañan la mezcla por su trato con pesticidas y otros químicos dañinos.
Fases del compostaje
El proceso del compostaje se divide en cuatro etapas. Lo que no muchos saben es que la composición tanto física como química de la mezcla está lista a partir de su tercera fase.
- Fase Mesófila: El inicio del proceso se marca al estar a temperatura ambiente. Dependiendo de la cantidad de material se tardará más o menos aumentar la temperatura hasta los 45°C aproximadamente. El completar esta fase puede tomar de cuatro a ocho días. Cabe mencionar que esta subida de temperatura es la clara evidencia de actividad microbiana.
- Fase de Higienización: El PH del compuesto sube, por lo que el nitrógeno se transforma en amoníaco. La temperatura sigue aumentando hasta alcanzar los 60°C y surgen las bacterias produciendo esporas y actinobacterias para descomponer la mezcla. Esta etapa llega a completarse después de algunos meses.
- Fase de Enfriamiento: Al terminar de descomponer el nitrógeno y carbono completamente, la temperatura desciende a los 40°C. Un claro indicador de esta fase es el crecimiento de hongos. Esta fase requiere de varias semanas.
- Fase de maduración: Comienza a temperatura ambiente donde agentes microbianos se encargan de producir ácidos húmicos y fúlvicos. Para comprobar que está lista es necesario medir la temperatura de la mezcla.
¿Cómo hacer composta casera?
Para realizar la composta en casa se necesita de un recipiente. Podemos utilizar una compostera, pero no es del todo necesario ya que cualquier recipiente que tenga orificios servirá.
Lo primero es tener separados los componentes verdes y cafés. Lo más recomendable para que una composta madure y sea totalmente efectiva es hacer capas de cada grupo.

Con esto nos referimos a que comiences colocando una capa de elementos cafés —de un grosor de 30 cm aproximadamente—, que son los ingredientes con una fuente importante de carbón, para luego colocar la capa de los ingredientes verdes y húmedos, que son ricos en nitrógeno.
La idea es hacer capas para mantener los ingredientes húmedos y secos en proporción, y así la mezcla de residuos orgánicos pueda retener la humedad de una manera uniforme.
La primera aplicación de elementos secos ayudará a que la mezcla no acumule la humedad en el fondo del recipiente y pueda circular oxígeno de manera constante.
Después de tener el compost listo hay que tener en cuenta que necesita ser regado de vez en cuando. Tendremos que asegurarnos que las capas se hidraten sólo lo justo y necesario, es decir, no regarlo de manera excesiva.
Consejos esenciales
Para saber si la mezcla necesita ser regada, habrá que removerlo un poco y observar si las capas inferiores poseen una tonalidad grisácea. En su proceso de descomposición se llegan a temperaturas de más de 60° y se producen cenizas por combustión.
Es importante mencionar que, es un error muy común el mezclar las capas entre sí. Esto provoca que el proceso se ralentice y no se aporte la humedad adecuada para completarlo de manera correcta.
También es esencial proteger el compostaje de cambios drásticos de temperatura. Más adelante se podrán remover los componentes para así dejar que los microorganismos que se encargan de descomponer puedan respirar y no se produzca la fermentación.
Otro detalle es que de manera habitual se tendrán que añadir más residuos. En su defecto, si se desea una descomposición más rápida, se agregan trozos pequeños para que las bacterias puedan actuar de forma más veloz.
Para prevenir la aparición de mosquitos, se cubren los restos de frutas y alimentos con elementos cafés y secos.
Hasta aquí el artículo de qué es una composta, esperamos que te haya gustado.