El roedor más grande del mundo: El Capibara

Seguramente has escuchado hablar de este enorme roedor, el roedor más grande del mundo: el capibara (también conocido como carpincho o chigüiro). Su nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris.

Son verdaderamente descomunales si los comparamos con otros roedores.

Los capibaras están perfectamente adaptados a los hábitos acuáticos, ya que el agua es su refugio cuando quieren escapar de sus enemigos.

No es cualquier roedor, ¡es el roedor más grande del mundo! Además, es un pariente cercano a los cuyos o cobayos.

Si aún no estás seguro de saber con exactitud que es un capibara, no te preocupes, en este artículo te contaremos todo sobre esta interesante especie.

Conoce al roedor más grande: El Capibara

¿Cuál es el roedor más grande del mundo?

Se le conoce como Capibara, Carpincho o Chigüire, y es de la familia de los cávidos. Como ya hemos mencionado se trata del roedor más grande del mundo.

Es una especie nativa de Sudamérica y habita en zonas donde el clima es tropical y templado.

Algunas características del roedor más grande del mundo

  • Longitud y peso: Los capibaras pueden llegar a medir 1,3 metros de largo y pesar hasta 90 kg. Sin embargo, su peso más común oscila entre los 35 a 65 kg. El peso medio de los machos es de 50 kg, y de las hembras 61.
  • Dentadura: Sus dientes siempre están creciendo. Tiene dos incisivos, dos premolares y tres molares, sin raíz. Tienen un gran espacio sin dientes que se le conoce como diastema, y su crecimiento continuo de dientes compensa el desgaste producido por la ingesta de hierbas.
  • Cuerpo y pelaje: Su cuerpo es robusto, y de forma redonda, tiene el tronco grueso y cuatro patas cortas. Las de atrás tienen cuatro dedos y las de adelante tres, sus dedos son gruesos y parecidos a pezuñas. Su pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes lo tienen tan fino que se les puede observar la piel. Por esta razón, son animales propensos a las insolaciones, y para evitar que esto pase se revuelcan en el barro. Su color es un poco rojizo a gris en la parte superior y pardo amarillo en la parte inferior. Algunos tienen manchas negras en la cara, en las extremidades y en la parte trasera.
  • Edad promedio: Una característica importante de los capibaras es su edad promedio, la cual se estima que es de aproximadamente 6 años. Sin embargo, pueden vivir de 8 a 10 años bajo cuidado humano, ya que en la naturaleza viven menos debido a que son presas de depredadores como jaguares, pumas, ocelotes, caimanes y anacondas.

Hábitat del capibara

Los capibaras pueden vivir en diferentes tipos de hábitats, siempre y cuando estén ligadas al agua.

distribucion del capibara
Distribución del capibara

Pueden vivir en pantanos, manglares, llanuras de inundación y lagos. Se encuentran en casi toda Sudamérica, al este de los Andes en las cuencas del río Orinoco, del Amazonas y de la Plata.

roedor mas grande del mundo en brasil
Capibara en Curitiba, Brasil.

Para ellos es necesario un suelo firme para dormir, lo ideal es que tenga vegetación espesa que les pueda servir de protección.

También habitan en altitudes de hasta 1.300 metros por encima del nivel del mar.

En general, el medio donde habitan es terrestre y semiacuático, ya que les gusta nadar y permanecer sumergidos por bastante tiempo.

El tipo de ecosistema en el que se encuentran son sabanas, selvas caducifolias, y zonas húmedas de vegetación densa.

¿Qué come el capibara?

Los capibaras se alimentan de diferentes tipos de hierbas terrestres y acuáticas, así como de granos, tubérculos y frutos.

A veces pueden comer cañas de azúcar, maíces o sandías.

capibara dientes
Los dientes del capibara

Tienen un gran aparato digestivo que les permite subsistir con una dieta del 75%, el cual se compone solo de entre cuatro a seis especies de plantas que después dejan de comer un tiempo para que se recuperen antes de volver a comerlas.

Los capibaras, como otros roedores, también practican la coprofagia o ingestión ocasional de excrementos. Al hacer esto, están extrayendo el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.

¿Cómo se reproduce el roedor más grande?

La madurez sexual de esta especie alcanza la edad de 15 a 18 meses, y su época de reproducción puede variar.

El macho es el que toma la iniciativa, ya que es quien persigue a la hembra, primero por tierra y después por agua.

El apareamiento puede ser en cualquier época del año, pero por lo regular es en las estaciones lluviosas.

Por lo general, cada hembra da a luz una camada por año, pero si las condiciones climáticas son favorables entonces pueden tener dos.

El periodo de gestación puede durar de 120 a 150 días y las crías llegan a pesar de 800 gramos a 1.4 kg. Pueden tener de 4 a 7 crías.

el roedor mas grande
Capibara en el Pantanal, Brasil

No construyen ningún tipo de nido, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio.

Los machos para marcar su territorio se frotan en los troncos de los árboles con la parte superior de su hocico, ya que en ese lugar se encuentra una glándula sebácea.

¿Cómo es la conducta de los capibaras?

Los capibaras, como otros roedores, son animales muy sociales, y viven en familias de hasta cien.

El tamaño de estos grupos puede depender de factores como la disponibilidad de agua. En una estación seca se pueden formar grupos alrededor de ríos y lagos.

Cada grupo se compone por un capibara macho dominante, que por lo regular tiene esta posición durante un periodo muy grande.

Existe una jerarquía marcada entre los machos y las hembras, la cual se mantiene por medio de peleas que no llegan a ser graves.

estado de conservacion del roedor mas grande - capibara
Estado de conservación del roedor más grande del mundo según UICN.

La población más grande de capibaras la podemos encontrar en las zonas húmedas de América del Sur, como el Pantanal en Brasil o los Llanos del norte del continente.

En muchas regiones de Venezuela, los capibaras son víctimas de la caza en cantidades comerciales, por lo que en estos lugares son escasos.

En general, los capibaras son considerados una especie abundante, con una gran distribución, por lo que por esta razón no son considerados una especie amenazada.

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.