Serengueti: El Parque Nacional de las grandes llanuras

La zona natural del Serengueti está ubicada en Tanzania, concretamente se localiza al norte del país, y es considerado Parque Nacional desde 1981. Esto significa que es un área natural con unas características de fauna, flora o creación geológica que hacen que tenga un marco legal específico que ayuda a su protección.

Esta dentro de los diez Parques Nacionales más grande de África, abarcando un total de 14.700 km2. Es famoso por sus características planicies que dan una impresión de que las llanuras nunca tuviesen fin. Cuando uno piensa en la sabana, seguramente piensa en alguna imagen del Serengueti.

Uno de los animales más famosos que viven en el Parque Natural del Serengueti son los ñúes, pero podemos encontrar desde leones, leopardos, rinocerontes, elefantes, guepardos, hienas, cebras, aves rapaces y muchos otros.

El Parque Nacional del Serengueti es la principal atracción turística de Tanzania, y una de las mayores de todo el continente africano. La creación del circuito “Northern Safari» fue un atractivo para todos aquellos que querían conocer el famoso estilo de vida africano, pero esta zona pronto se vio masificada.

Desde hace cuatro décadas, la región del Serengueti se encuentra protegida por el Plan de protección para la conservación de Ngorongoro, en el que también se incluye al Parque Nacional de Tarangire y Arusha.

Fauna del Parque Nacional del Serengueti

El Parque Nacional del Serengueti es un eje crucial en la emigración de infinidad de animales, pero también es conocido por su rica fauna salvaje. Los animales que viven en este parque natural no se pueden encontrar juntos en ningún otro lugar del planeta.

Dentro del parque podemos distinguir 5 grandes grupos de animales que son la mayor riqueza de fauna del Serengueti.

Leones

En esta región podemos encontrar la población más grande de leones de África. La confluencia de distintas especies de animales ha provocado que nunca les falte alimento. En la actualidad hay datados más de 3.000 leones viviendo dentro del ecosistema del parque.

Leopardo

Los leopardos son unos depredadores muy comunes, sobre todo en la región de Seronera, pero lo cierto es que los podemos encontrar por todo el Parque Nacional. Se cree que en estos momento podemos encontrar aproximadamente unos 1.000 ejemplares o menos. Si bien no existe exactitud al respecto; al ser animales tan esquivos es difícil saberlo con precisión.

Elefante africano

El elefante africano fue la presa por excelencia para los humanos hasta la década de los 80. La caza furtiva y su dificultad para encontrarse con otras manadas hacen peligrar su existencia en este ecosistema.

Ahora las manadas de elefantes africanos se están recuperando de la gran mortalidad que vivieron durante esa época. Es bastante común encontrarlos en el norte del parque, aunque su cifra de ejemplares no es exacta.

Rinoceronte negro

Se podían encontrar en las proximidades de los cerros testigos del centro del parque del Serengueti, pero se están extinguiendo casi en su totalidad debido a la caza furtiva.

Los rinocerontes negros ingresan en el territorio del Serengueti desde la zona norte de la región y atraviesan toda la reserva Masái Mara para llegar al parque. Los mapas de avistamientos prohiben no señalizan su posición para intentar protegerlo de la caza furtiva.

Búfalo africano

El búfalo africano es otro de los grandes atractivos del parque. En la actualidad el número de ejemplares ha ido cayendo. Es muy posible que si visitas esta zona no los encuentres fácilmente.

En el Parque Nacional del serengueti también podemos encontrar aves de mucho atractivo. Entre ellas destacan el flamenco, las grullas, el búho real, pelicanos, avestruces, gansos egipcios o el secretario entre otros.

En cuanto a mamíferos podemos destacar el ñu, los hipopótamos, el guepardo, el antílope acuático, e infinidad de ejemplos de liebres, entre otros animales.

El atractivo de la región del Serengueti radica en la diversidad de especies de animales y en su forma de convivir entre ellos. Podemos encontrar grandes poblaciones de animales como el millón y medio de ejemplares de ñues o casi un millón de ejemplares de gacelas.

Restos fósiles del Serengueti

La zona natural del Serengueti no solo es famosa por su fauna y flora. También tiene miles de años de historia detrás. de hecho, se puede decir que el nacimiento del ser humano se dio en este lugar.

En el entorno del parque encontramos la Garganta de Olduvai, ubicada en el famoso Valle del Rift. En esta zona se encuentran uno de los conjuntos de yacimientos paleontológicos y arqueológicos más importantes de la prehistoria.

Los sedimentos se han acumulado durante años en los barrancos de los cañones y permiten conocer la vida en la Tierra desde hace millones de años hasta la actualidad. Analizando los componentes del suelo se puede saber si ha habido épocas frías o cálidas, la composición del aire, o hasta datar la presencia de seres vivos o no.

Estos yacimientos permiten conocer los inicios de los primeros homínidos. En los entornos del Serengueti se han encontrado desde fósiles humanos hasta los primeros artefactos que utilizaron las primeras especies de homínidos.

Si vas a realizar algún viaje te recomendamos que siempre cuentes con un buen seguro de viaje. A continuación te dejamos un link de descuento IATI en el que obtendrás un 5% de descuento directo si contratas el seguro con ellos.

Además, no olvides que colaboramos con wwwildnature en la realización de safaris en África.

La aparición de estos yacimientos ha provocado que esta zona sea un importante centro científico para analizar los inicios y evolución de los primeros homínidos, pero también para conocer su expansión por el resto del mundo.

Pueblo Masái en el Serengueti

El Serengueti ha sido el hogar del pueblo masái desde hace más de 200 años. La llegada de los primeros exploradores europeos fue el inicio de la decadencia de este pueblo. El nombre “Serengueti» es una aproximación a la pronunciación del que pusieron los masáis,siringet, para describir la región en la que se ubicaban, «lugar extenso» o «gran espacio abierto.

El primer explorador en conocer esta zona fue Oscar Baumann en 1892, que fue conocido por matar a tres rinocerontes en el poco tiempo que estuvo allí. Con esto se iniciaron casi dos siglos de persecución al pueblo masái y de caza furtiva en el Serengueti, que están llevando a los rinocerontes autóctonos a la extinción.

En 1981, el Parque Nacional del Serengueti fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Con esto se ha conseguido controlar la reciente masificación turística de los famosos safaris africanos, pero lo más importante, proteger en cierta medida la fauna, flora y cultura que habitan esta región.

Si te ha gustado del artículo de Serengueti, también te recomendamos:

Proyecto Tierra

Blog de naturaleza, animales, viajes, estilo de vida y mucho más. Nos apasiona aprender de la naturaleza, viajar a lugares naturales y contemplar animales en libertad. Soñamos con un mundo sano y sostenible.