Aunque la fama se la lleva el canguro australiano, sin embargo, existe un pequeño animal muy semejante a este, pero que no deben ser confundidos mutuamente. Se trata del walabí o ualabí, llamado en algunos sitios “canguro enano”, a continuación aprendemos más sobre este animal.
A pesar de la semejanza que hay entre ambas palabras, el nombre “walabi” no tiene nada que ver con la ciudad de la india “walapi”, para evitar esta confusión y alguna que otra, se suele decir “ualabi” en lugar de “walabi”.
Aunque ya habíamos hablado de otros animales que puedes encontrar en Australia, como el cocodrilo de agua salada, en esta ocasión nos inauguramos hablando de marsupiales. Prometemos que no será el último.
- Taxonomía
- Especies de marsupiales que comprende el walabí
- Características Físicas
- Longevidad
- Alimentación del walabí
- Reproducción
- Hábitats del walabí
Taxonomía
El walabí (o ualabí), se les llaman a los animales que pertenecen a la familia de marsupiales diprotodontos; son aproximadamente 30 especies.
Estos animales se caracterizan por ser más pequeños que los canguros comunes, la taxonomía de los walabíes es la siguiente:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Infraclase: Marsupialia
- Orden: Diprotodontia
- Suborden: Macropodiformes
- Familia: Macropodidae
Como hemos mencionado anteriormente, los walabí son marsupiales, por lo que comparten parentesco con otros animales como el koala, o el wombat. Como otros mamíferos se caracterizan por la presencia de un saco (generalmente sobre el vientre de la madre).
Otra característica típica de los walabí, y de este tipo de marsupial en general, es que tienen una gestación corta. La mayor parte de la formación de la cría se sucede dentro de la bolsa de la madre.
Especies de marsupiales que comprende el walabí
Algunas de las especies de walabíes que podemos mencionar son las siguientes:
- Walabí de cuello rojo (Macropus rufogriseus)
- Ágil (Macropus agilis)
- De cola puntiaguda (género Onychogalea),
- Walabí negro (Wallabia bicolor)
- De Tammar (Macropus eugenii)
- Negro con blanco rayado (Macropus dorsalis)
- Rupestre de cola de cepillo (Petrogale penicillata)
Características Físicas
Son varias las características que se pueden resaltar del walabí. Algunas lo asemejan mucho con los canguros, a continuación mencionaremos algunas de las características más curiosas.
El ualabí es un animal que habita en Australia continental, la isla de Tasmania y en la isla de Nueva Guinea. El walabí puede llegar a medir hasta 1,20m, pesan, por lo general, de entre 1 kg y los 42 kg.
El ualabi es un animal cuadrúpedo, sin embargo, las dos patas traseras son más largas y robustas que las delanteras. De la misma forma que sucede con los canguros, los walabí se desplazan mediante saltos, impulsados por sus fuertes patas traseras.
Siguiendo con las patas traseras de los ualabíes, estas cuentan con cuatro dedos, dos de estos son largos y con uñas notablemente grandes. Por otra parte, las patas delanteras son cortas, de cinco dedos sensibles y con uñas.

Una característica notable de los walabí es que presentan paramelemorphia. Es decir, los dedos se encuentran fusionados, en el ualabí, estos dedos fusionados son dos en las patas posteriores. Por esta razón las patas tienen ese peculiar aspecto de un largo dedo deforme con dos uñas.
Los ualabíes cuentan también con una pesada y gruesa cola que usualmente posan sobre el suelo. La utilizan para mantener el equilibrio cuando se encuentran sobre sus dos patas traseras.
La cabeza del walabí es pequeña, con orejas que pueden moverse. Presentan tan solo dos dientes incisivos en su mandíbula.
El pelaje de estos marsupiales varía entre el marrón pedrusco, marrón claro y el marrón rojizo, esto depende según la especie.
Longevidad
El ualabí en su ambiente natural suele tener una esperanza de vida de aproximadamente 6 años, algunos pueden llegar a más, sobre 10 o 15 años. Sin embargo, en cautiverio, y con los cuidados ideales, estos animales pueden llegar a vivir hasta 20 años.
Este cambio tan drástico en su longevidad se debe a que, en su ambiente natural, el walabí es ampliamente cazado por su preciada carne. También sufren de muchos atropellos.
En Australia se legalizó el consumo de la carne del ualabí para los humanos y su exportación ha constituido un ingreso importante para el país. Esto explica su corta esperanza de vida.
Alimentación del walabí
El ualabí es, generalmente, un animal herbívoro, aunque algunas especies varían sus dietas, considerándose omnívoros. Su alimentación se basa principalmente en el consumo de alimentos con mucha fibra y no tanta proteína.
Los principales alimentos que consume el ualabí son las hierbas, las hojas y las raíces de gran variedad de arbustos y árboles.

Los ualabíes tienen un sistema digestivo compuesto por diversas bolsas gástricas, al igual que los bovinos como las vacas. El ualabí primero traga la hierba para después regurgitar y volverla a tragar. Lo hace así varias veces hasta que forma el bolo alimenticio que será el que por fin tragará para digerirlo totalmente.
La naturaleza de las hierbas que come provoca que las muelas de los walabí se desgasten con el tiempo, por lo que estos las renuevan periódicamente.
Reproducción
La gestación de los ualabíes es corta. Tan solo 33 días bastan para que la madre dé a luz a una pequeña cría, esta cría nace ciega y poco desarrollada.
Una vez nace, la cría debe escalar por el vientre de su madre hasta la entrada del marsupio, este viaje lo hace completamente solo y sin ayuda. La escalada que realiza la cría le toma aproximadamente 5 minutos. Allí permanece hasta terminar de desarrollarse, alimentándose a través de los pezones de la madre.
Los walabíes dan a luz a una sola cría a la vez. Cuando la cría alcanza la madurez suficiente para alimentarse por su propia cuenta y abandonar la bolsa materna. La hembra vuelve a ser fértil para reproducirse de nuevo cuando la cría alcanza los 223 días de haber nacido.
Aunque la cría alcance la suficiente edad para poder transportarse por sí misma, es común ver que estos vuelvan al marsupio de su madre en cuanto se sienten bajo amenaza.
Hábitats del walabí
Como mencionamos anteriormente, el walabí habita principalmente en regiones de Australia continental, la isla Tasmania y Nueva Guinea.
Los hábitats que suele frecuentar este animal son los terrenos abiertos como las praderas llenas de árboles y arbustos, aunque también pueden habitar zonas montañosas, selvas y lugares rocosos.