Una yurta mongola es una gran carpa circular hecha de fieltro de lana estirada sobre un marco de madera que era utilizada por los pueblos nómadas de la estepa asiática desde antes de que comenzaran los registros escritos.
Desde 2013 la yurta mongola tradicional fue elegida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
La yurta mongola se asocian especialmente con los pastores y cazadores mongoles. Eran fabricadas en varios tamaños e incluso a veces erigidas permanentemente sobre carros para facilitar la movilidad.
En la actualidad se han convertido en una de las características identificativas de los nómadas que todavía hoy se labran la vida en el clima a menudo severo de las partes más remotas de Eurasia.
Con anterioridad ya nos hemos aproximado a la zona de la estepa mongola, hablando del desierto del Gobi.
A continuación un breve resumen de lo que encontrarás en este artículo:
- ¿De dónde viene el nombre de yurta mongola?
- ¿Cómo se conforma una yurta mongola?
- Componentes de una yurta mongola
- Campamentos de yurtas mongolas
- Campamentos tradicionales mongoles
¿De dónde viene el nombre de yurta mongola?
El nombre yurta es el nombre más familiar en Occidente y se deriva de la yurta rusa.

Sin embargo, el término ruso en sí mismo deriva de la palabra turca jurt que significa «gente». En mongol, el nombre de la tienda es ger, que significa «hogar».
¿Como se conforma una yurta mongola?
Durante el Imperio mongol y antes, la piel de la tienda de yurtas consistía tradicionalmente en capas de fieltro que estaban hechas de lana de oveja batida (triturando lana, las púas microscópicas en las fibras se entrelazan y se forma una tela sólida).
Las ovejas pastoreadas por los mongoles no producían lana adecuada para tejer. Este mismo fieltro se usaba para muchos otros fines, como ropa y mantas.
Luego, el fieltro se impermeabilizó agregando leche o grasa de oveja. Este proceso también hizo que el material fuera un mejor aislante y protegió la lana de los elementos.
Hoy en día se pueden utilizar materiales alternativos.

El fieltro o material sustituto se extiende sobre una estructura de celosía de madera rematada por un anillo de madera.
Las paredes exteriores a veces estaban decoradas con diseños geométricos bordados o representaciones de la flora y fauna local.
El mismo centro de la azotea se dejaba abierto como un medio para que entrara la luz y saliera el humo del hogar dentro de la yurta.
Un diseño sensato dado que el combustible que se quemaba a menudo eran ladrillos de estiércol seco.
La parte superior plana de la yurta también resultó ser un lugar útil para curar y conservar el queso de los nómadas al viento y al sol.

La puerta y el marco de la puerta de la tienda, generalmente dispuestos de cara al sur, suelen estar hechos de madera y también puede haber una base de madera.
El tamaño de la yurta varía. Las que se usaron en el período medieval y antes eran probablemente mucho más grandes que las que todavía se usan hoy en día, que generalmente están habitadas por una sola familia pequeña.
Componentes de una yurta mongola
- El recubrimiento: que son el conjunto de capas de paja y lonas de lana que cubren el perímetro. El grosor de este recubrimiento o el número de capas, depende del clima y la época del año.
- El anillo: es la perforación u orificio ubicado en el centro del techo de la tienda. Sostiene el peso del extremo de las vigas internas y, además, posibilita que entre claridad a la morada y permite la salida del humos.
- Cortinas: se ubican muy cerca de las paredes y cuelgan de las vigas. Su objetivo era la de separar el espacio común de las áreas privadas.
- Vigas: estas son las que le dan forma de circulo al techo. Se apoyaban sobre la parte superior de la jana y se extendían hasta el anillo. No requerían pilares de refuerzo en el medio de la vivienda, por lo que concedía un mayor aprovechamiento del área interior.
Campamentos de yurtas mongolas
Aunque una familia puede erigir una yurta en solo una hora y cuando se desmonta se puede montar fácilmente en un caballo, camello o carro, había (y todavía hay) una opción aún más conveniente.
Un tipo específico de yurta que se vio en el período medieval fue la khibitkha (o ger tergen), que estaba permanentemente montada en un carro.
Estos carros especialmente anchos podían ser enormes y eran tirados por una gran cuadrilla o incluso varias cuadras de bueyes unidos cuando era necesario.
No obstante, las khibitikha era un lujo caro y estaba reservado para la élite, como los líderes de los clanes y los jefes tribales.

Del mismo modo, las familias más antiguas de una tribu pueden tener varias yurtas cada una.
Éstas podrían usarse para albergar por separado a diferentes miembros del grupo, como niños mayores, guardaespaldas, sirvientes y esposas menores.
El posicionamiento de las yurtas en un campamento (ordu) también era importante en los campamentos imperiales y más grandes.
La esposa mayor tenía la tienda más cercana al oeste, la esposa más joven al este y las concubinas, niños y sirvientes detrás.
Campamentos tradicionales mongoles
El procedimiento tradicional para hacer un campamento para los nómadas más comunes era crear un círculo perimetral de yurtas mongolas.
Dentro se colocaban los vehículos y el ganado de la tribu. Este arreglo se conocía como un gure’en pero, como la mayoría de los nómadas vivían en pequeños grupos para no sobrecargar los pastos en un área en particular, en realidad era solo una estrategia empleada por los jefes de alto rango y en reuniones más grandes.
Los campamentos imperiales, donde estaba presente el propio khan, parecen haber tenido la disposición opuesta. Es decir, con los carros formando un perímetro cuadrado exterior con las yurtas dentro.
La yurta del jefe de la tribu se instalaba típicamente en el centro del campamento, mientras que el khan se movía cada noche según la esposa con la que le apetecía pasar el tiempo.
Más tarde, el término gure’en se aplicó a cualquier campamento fortificado y luego a la unidad social y militar estándar del Imperio mongol, los «mil», que también se llamaba mingan.